Sus tres primeros volúmenes, escritos por Carlos Reyero, Valeria Camporesi y María Dolores Jiménez-Blanco, sirven de pequeño manual para el alumno universitario y, al tiempo, resultan atractivos para el lector en busca de información más concreta sobre un tema preciso.

 

Pensar la historia del cinePensar en la historia del cine
Valeria Camporesi

En su siglo largo de existencia, el cine, entendido como el resultado de la combinación entre las películas y sus creadores, espectadores y lugares de visionado, ha cambiado constantemente. Sin embargo es posible rastrear una sugerente línea de continuidad que lleva desde las incipientes proyecciones de imágenes mudas en movimiento en teatros de variedades y barracones de feria de los inicios del siglo XX hasta la brillante y minúscula pantalla de un smartphone observada hoy, con auriculares en los oídos, en un vagón del metro.

Muchas son las razones que permiten afirmar que la magia que los diminutos seres de nuestras pequeñas pantallas emanan tiene que ver con lo que el cine ha sido en su tortuoso recorrido. Este libro pretende revisitar, con los ojos y la mente de ahora, algunas de las más llamativas etapas del viaje de las películas por la historia y descubrir algunas de las puertas de entrada a ese gran repositorio global de invenciones visuales, relatos y emociones que es, y siempre ha sido, el cine.

 

 Compartir | 	 Una historia del museo en nueve conceptosUna historia del museo en nueve conceptos
Mª Dolores Jiménez-Blanco

El museo es una institución central en la configuración del mundo contemporáneo occidental. Concebido como lugar de la cultura y como centro cívico, refleja los ideales de democratización y sistematización del conocimiento propios de la Ilustración, pero al mismo tiempo recoge una tradición mucho más antigua: la de la creación de significados a partir de la disposición de objetos en un espacio sublimador.

Este libro recorre esa historia, desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días, a través de conceptos como trofeo, tesoro, maravilla, gusto, identidad, canon, crítica o espectáculo, que se han ido superponiendo a lo largo del tiempo y que aún pueden reconocerse en la institución tal como hoy la conocemos.

Después de sucesivas crisis y refundaciones, en las últimas décadas el museo ha conocido una situación paradójica: tan cuestionado como reivindicado, ha ganado un nuevo protagonismo justamente cuando sus límites y posibilidades se hacen cada vez más difíciles de definir.

 

Introducción al arte occidental del siglo XIXIntroducción al arte occidental del siglo XIX
Carlos Reyero

Entre 1780 y 1880, la actividad artística de Occidente se articuló en torno a unas premisas que dieron continuidad a una época: en las academias se debatía sobre el sentido de la belleza y el modo de alcanzarla, el conocimiento del pasado proporcionaba un criterio en la formación del gusto, las exposiciones públicas y los museos ordenaban los objetos destinados a ser contemplados, la sensibilidad estética era un signo de distinción y las obras de arte se valoraban como un testimonio del progreso espiritual del ser humano.

Este libro analiza los imaginarios visuales que identifican ese periodo histórico a través de 10 argumentos entrelazados: el gusto, la política, el desasosiego, la espiritualidad, la historia, el eclecticismo, la realidad, la ciudad, la visualidad y el símbolo.