Legado de un hombre de ciencia
A través de más de 160 piezas originales (32 colombianas y el resto españolas), entre ellas documentos, grabados, pinturas, miniaturas, objetos, libros y una selección de láminas botánicas y perfiles geográficos, elaboradas por los pintores de su expedición botánica, la muestra hace evidente el gran legado del científico español, destacando cómo, en el siglo XVIII, lideró una empresa con autonomía científica que hizo de Santa Fé de Bogotá la sede de la ilustración botánica, estableciendo canales de intercambio científico entre capitales europeas como Upsala, París, Madrid y Londres.
Dividida en diez secciones temáticas, el visitante puede hacer un recorrido cronológico tanto por su biografía como por su obra, de gran trascendencia para la historia compartida de España y Colombia.
Gracias a Mutis y sus discípulos existe hoy una colección de 6.000 dibujos botánicos de valor incalculable (algunos de los cuales se pueden apreciar en esta exposición), que permite conocer cómo era la ciencia de las plantas en el siglo XVIII y la propia flora neogranadina.
Hacia 1763 Mutis propuso al rey de España realizar una expedición botánica con el fin de estudiar la fauna y flora americanas. Tuvo que esperar 20 años para conseguirlo, y así emprendió lo que se ha llamado el redescubrimiento.
Realizó tres expediciones botánicas. En 1783, bajo la dirección de Mutis, se inició la Real Expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada, una exploración que cubrió unos 8.000 kilómetros cuadrados utilizando como eje el río Magdalena.
La obra de Mutis transformó la sociedad novogranadina: técnicamente importó la miniatura moderna, desarrolló la observación y el dibujo directos de la naturaleza, promovió la organización de artistas en una escuela estatal, permitió la apertura en el campo de las ciencias naturales y las matemáticas. El Taller de Pintura de la Expedición Botánica contó durante su historia con una “familia” de 61 miembros, entre oficiales, alumnos y aprendices.
La iconografía mutisiana se compone de 5.393 láminas botánicas y 1.001 tirillas auxiliares con despieces florales, de frutos y semillas, que representan unas 2.696 especies y 26 variedades, cifras que equivalen al 5,4% de la flora colombiana, calculada en 40.000 especies.
En 1818, con el levantamiento criollo, los materiales de la expedición, herbario, manuscritos y dibujos, se llevaron a España y actualmente se conservan en el Real Jardín Botánico de Madrid.
El gran legado de Mutis La muestra está dividida en diez secciones temáticas, que permiten hacer un recorrido cronológico por la biografía y el legado de José Celestino Mutis: 1. Mutis y la Ilustración gaditana (1732-1757). 2. Mutis y la Ilustración madrileña (1757-1760). 3. Por la ruta de las Indias en busca de Madrid (1760-1770). 4. El naturalista sacerdote empresario minero (1770-1783). 5. Sebastián José López Ruiz y su comisión en Santafé de Bogotá (1778-1783). 6. La Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada de José Celestino Mutis (1783-1790). 7. La etapa de Mutis en Santafé y sus últimos años (1791-1808). 8. El legado de Mutis (1778-1783). 9. El tesoro artístico de la Expedición Botánica. 10. Pintores para el Reino. |
Valencia. Mutis al natural. Ciencia y arte en el Nuevo Reino de Granada. Sala Thesaurus de La Nau (Edificio Histórico de la Universidad de Valencia).
Hasta el 14 de febrero de 2010.
Comisarios: Miguel Ángel Puig-Samper y José Antonio Amaya.