Desde el Renacimiento, los relatos de los dioses y héroes de la antigüedad grecolatina se convirtieron en el tema principal de las historias ejemplares representadas en las obras de arte, manteniendo su vigencia en el arte occidental hasta nuestra época.
De forma aún más clara lo explica el director de este ciclo de conferencias, Francisco Calvo Serraller: «Las tres cuartas partes del arte occidental son de temática mitológica. Por tanto, para el amante del arte es crucial la identificación y el desciframiento de estos temas mitológicos, cuyo alcance, sin embargo, afecta a cualquier campo de la cultura occidental antigua y moderna. En este sentido, cualquier gran museo histórico, como el Museo del Prado, está repleto de la más amplia y variada casuística de asuntos mitológicos, que hay que analizar desde múltiples perspectivas. La intención del presente ciclo es, por tanto, abordar la mitología sin dejar de tratar todas sus muchas implicaciones filológicas, estéticas, morales, antropológicas, psicológicas y políticas, y hacerlo mediante la disertación de los mejores especialistas, nacionales e internacionales».
13 enero I 20.00 horas
Jesús María González de Zárate, catedrático de Historia del Arte, Universidad del País Vasco
De algunas pinturas en el Museo del Prado. Mitos en metáforas
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona y doctorado por la Universidad de Valencia, actualmente es catedrático en la Universidad del País Vasco. En 1989 funda el Instituto de Estudios Iconográcos Ephialte que dirige hasta 1996. Investigador del método iconográfico, además de su labor como docente y conferenciante, publica numerosos trabajos sobre iconología. También destacan sus obras sobre arte gráfico como Artistas Grabadores en la Edad del Humanismo (Pamplona, 2000) y las catalogaciones que realiza de la Real Colección de Estampas de San Lorenzo de El Escorial (Madrid-Vitoria, 1991-1996) y del Museo Fundartes (A Coruña, 2001). Además, escribe biografías de artistas, contando entre sus trabajos recientes la primera edición en castellano del Diario de Durero en los Países Bajos (A Coruña, 2008), y Michelangelo. La soledad del cisne (Vitoria, 2009).
«Bajo el título que encabeza el comentario hemos reparado en algunas pinturas que se conservan en la gran pinacoteca española. El subtítulo Mitos en Metáforas quiere responder a un verdadero sentido del mito en la época del Humanismo, es decir, relacionar una imagen (lo que se ve) y establecer, por aquella fábula, un sentido gurado (lo que se mira). Así, la imagen no es otra cosa sino un vehículo transmisor de ideas que tanto Hieroglyphicas, emblemas e iconologías, nos traducen».
20 enero I 20.00 horas
Liana de Girolami Cheney, jefa de departamento de Estudios Culturales, University of Massachusetts Lowell
Belleza neoplatónica en las pinturas mitológicas italianas en el Museo del Prado: del Renacimiento al Barroco
Profesora de Historia del Arte y coordinadora del Departamento de Art History, Interdisciplinary and Intercollegiate Studies, College of Arts and Sciences, en la Universidad de Massachusetts Lowell.
Licenciada en Filosofía y Psicología, con especialidad en Historia del Arte en la Universidad de Miami, donde en 1970 obtiene un máster en Arte del Renacimiento, con especialidad en Estética. Posteriormente se doctora en 1978 en Renacimiento y Manierismo, en la Universidad de Boston, institución donde inicia su carrera docente. Desde 1985 es profesora en la Universidad de Massachussets Lowell. Forma parte de numerosos consejos y juntas, destacando su puesto como presidenta desde 2002 del Deparmento de Cultural Studies en la Universidad de Massachusetts Lowell. Su línea de investigación ha sido el estudio del renacimiento, del manierismo, la estética neoplatónica y la pintura.
«En el Museo del Prado observamos que las obras de pintores renacentistas como Botticelli, Tiziano, Veronese y Tintoretto y de pintores barrocos como Annibale Carracci, Guido Reni y Massimo Stanzione reflejan en sus imágenes las ideas neoplatónicas sobre el amor y la belleza, descritas por Marsilio Ficino. Durante el Renacimiento, la belleza física se refeja en la imagen pintada y la belleza espiritual se evoca a través de la experiencia visual. Las Poesías de Tiziano que alberga el Prado se inspiraron en textos clásicos, principalmente en las Metamorfosis de Ovidio, y fueron concebidas para deleitar a los sentidos, siendo interpretadas por unos como simples escenas eróticas y por otros, como alegorías neoplatónicas. En el Barroco, obras como la Venus de Carracci refeja también esta ideología neoplatónica sobre la belleza, basándose igualmente en las Metamorfosis, una de las fuentes mitológicas más importantes para los artistas de la época».
27 enero I 20.00 horas
Carlos García Gual, catedrático de Filología Griega, Universidad Complutense de Madrid
El juicio de Paris
Es catedrático de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid, tras ser profesor de las universidades de Granada, Barcelona y UNED. Asimismo, es catedrático de Griego del Instituto EM B. Galindo en Madrid, presidente de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada entre 1990 y 1996, y miembro del comité directivo de la ICLA (International Comparative Literature Association) de 1992 a 1994. Colabora con numerosas universidades españolas y extranjeras donde imparte cursos y conferencias sobre temas de lingüística, filología, filosofía y literatura griega, mitología y literatura comparada. Es editor y colaborador habitual de la revista Historia National Geographic. Es director de la serie de clásicos grecolatinos de la Biblioteca Clásica Gredos desde su fundación y de la colección de clásicos universales de la Biblioteca Universal Gredos. Ha sido comisario del Ministerio de Cultura de la exposición Libros de España, en Buenos Aires, Cuba, Guatemala, y Guadalajara.
«Rubens pintó ocho veces El juicio de Paris. Dos de esos cuadros están en el Museo del Prado: uno de 1608 y el otro, espléndido y de mayor tamaño, de 1639. El motivo mítico del concurso de belleza entre las tres diosas (Hera, Atenea y Afrodita) del que es juez el troyano Paris, y donde el premio es una manzana de oro, tenía una larga tradición en la pintura. Está ya en la cerámica griega (desde el S. VI a.c.) y cobró nuevos impulsos en el Renacimiento. La elección tiene un claro trasfondo simbólico: cada diosa tiene su dominio propio y ofrece al juez un regalo. Hera, la esposa de Zeus, representa la soberanía regia, Atenea es la diosa de la guerra y la inteligencia, Afrodita, la del amor y la sexualidad. La decisión del joven troyano tiene sus consecuencias: como premio tendrá a la mujer más bella, Helena, pero el rencor de las otras diosas causará la guerra y la destrucción de Troya. Rubens, humanista y conocedor de los clásicos, tiene cierta obsesión por el tema, y en su pintura deja las huellas de su propia elección. Contrastaremos su última versión con otras anteriores».
3 febrero I 20.00 horas
Guillermo Pérez Villalta, artista
Refexiones de un moderno pintor de mitologías
Estudió Arquitectura, disciplina que marca su obra pictórica, aunque nunca llegó a licenciarse. Su talante polifacético le ha permitido ser diseñador de edicios, joyas, muebles y objetos, además de escultor y pintor. En 1968 se traslada a Madrid por lo que, tiempo después, se le incluye en la “Nueva Figuración de los setenta”. Comenzó a exponer en 1972 en la Galería Amadís y desde entonces ha realizado multitud de exposiciones individuales y colectivas por todo el mundo, como en el Museo Solomon R. Guggenheim de Nueva York, el Musée d’Art Moderne de París, el Metropolitan Museum de Tokio, además de estar presente en ferias o bienales como ARCO o las Bienales de Venecia, Sao Paulo, El Cairo o Baden-Baden. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas (1985), el Premio de Artes Plásticas de Andalucía (1994), la Medalla de Andalucía (1985) y el Premio Francisco Prieto (2008).
«Partiendo de la visión personal del artista se pretende mostrar la apreciación actual del concepto de mitología. La obra de Pérez Villalta ha unido entre el pasado y el presente, transitando por la iconografía y la mitología clásicas, con dominio de los recursos y sus posibilidades en el tiempo contemporáneo que le ha permitido poner al servicio de narraciones atemporales su propia autobiografía. La ampliación del concepto de mitología con la incorporación no sólo de la iconografía cristiana, sino también de las interpretaciones y el tratamiento del tema mitológico que se hace hoy en día desde los nuevos medios, como el cómic, la televisión o las películas, entre otros discursos y narraciones actuales, desentrañan la compleja trama de significados y alegorías que las urden, y descubren un mundo oculto de referencias y citas culturalistas».