El Museo también profundizará en el arte de principios de siglo XX en España, en muestras como Esperpento o Néstor reencontrado, retrospectiva del artista grancanario Néstor Martín-Fernández de la Torre. Al mismo tiempo que Esperpento relee a Valle-Inclán y su contribución a la vanguardia, En el aire conmovido –comisariada por el filósofo francés Georges Didi-Huberman– permitirá repensar la idea de ‘duende’ en Lorca: dos ensayos expositivos sobre dos aportaciones clave de España a la estética del siglo XX. Por último, Naufus Ramírez-Figueroa y Laia Estruch situarán la performance en lugar central del programa expositivo.

Además, el Museo continúa su labor como centro cultural de referencia con la organización de actividades en torno a otras disciplinas como el cine –al recuperar la presencia de Hito Steyerl 10 años después de su retrospectiva o con el ciclo en colaboración con Filmoteca Española alrededor del concepto de esperpento–, la literatura contemporánea –en la figura de Eileen Myles– o del cómic –con Daniel Clowes.

También las artes en vivo permitirán disfrutar de los ritmos afrocaribeños de la mano de la Gladys Palmera, o la danza contemporánea con La Veronal.

Colección y mejoras

En cuanto a la nueva ordenación de la Colección, avanzará de forma gradual hasta su previsible finalización en 2026 y este año la modificación más notable se producirá en las terrazas del Edificio Nouvel, donde se ubicarán nuevas obras que recuperan el interés por la escultura geométrica de las décadas de 1960 y 1970, con obras de Edgar Negret, Martín Chirino y Jesús Rafael Soto.

El Museo se ha fijado el objetivo para 2026 de reordenar sus espacios para, en palabras de su director, Manuel Segade, conseguir algo muy básico, «evitar esa cierta condición laberíntica que hoy tienen. Lo que estamos haciendo es que las tres plantas superiores, es decir, del Guernica hacia arriba, se dediquen a la Colección Permanente y las plantas bajas y los sótanos de los dos edificios se dediquen a las temporales. De forma que puedas atravesar el edificio desde cualquiera de sus entradas y en una S simple de conexión directa entiendas lo nuevo que hay en el museo en ese momento y quien quiera acceder a la Colección lo pueda hacer y no tengamos esa interrupción extraña de verte salir de los ascensores y no saber si estás en medio de algo o en medio de qué. Es decir, buscamos evitar que se tenga que atravesar una exposición para entrar en otra».

Con sus dos espacios del Parque del Retiro –Palacio de Velázquez (cerrado hasta al menos diciembre de 2025) y Palacio de Cristal (cerrado hasta al menos junio de 2027)– cerrados por obras, casi toda la programación se ubicará en la sede central. Pero el Edificio Sabatini también experimentará mejoras arquitectónicas, tanto en las salas de la exposición permanente como en su auditorio y fachadas. Del mismo modo, también será restaurado el exterior del Nouvel.

En cuanto a recursos humanos, el Museo estrena grupo administrativo, pasando del 2 al 1, el más elevado de la Administración General del Estado, y un nuevo organigrama, tras los nombramientos del pasado mes de julio. Así, a la Subdirección Artística y la Gerencia se suman la Dirección de Gabinete Institucional –para poder desarrollar los recursos propios y las relaciones con los públicos–, la Dirección de Comunicación –para transmitir los relatos de la institución por sus canales de difusión– y la Dirección de Estudios –para desarrollar conocimiento a partir de las investigaciones siempre en curso.

Programa expositivo

Soledad Sevilla. Ritmos, tramas, variables

25 de septiembre de 2024 a 10 de marzo de 2025

Comisaria: Isabel Tejeda Martín

Recorrerá toda la trayectoria de la pintora valenciana de forma cronológica y circular, reuniendo más de un centenar de obras que abarcan desde sus primeros pasos en el Centro de Cálculo de la UCM a finales de la década de 1960, hasta sus producciones actuales, algunas mostradas por primera vez en esta retrospectiva.

Sevilla ha desarrollado a lo largo de su carrera un lenguaje basado en la pureza de la línea y el color y en la construcción de formas a partir de módulos geométricos. La trama, la línea, los ritmos y variaciones son elementos constantes en todas sus etapas, y conforman el cuadro que, según ella misma dice, siempre está pintando. La exposición conectará los primeros trabajos de la década de los setenta con las últimas series en las que homenajea a sus más relevantes referentes, como Eusebio Sempere.

Esta ambiciosa retrospectiva –que tras su paso por Madrid viajará al IVAM– reunirá destacadas obras como Mondrian (1973), donde juega con la geometría del color para conseguir imágenes tridimensionales, o Las Meninas (1982) y La Alhambra (1984-86), series donde conjuga la línea, las tramas y la luz como vehículos de la emoción.

Con la generación de instalaciones e intervenciones, Soledad Sevilla extiende sus preocupaciones estéticas hacia lo conceptual y espacial, otra de sus líneas de fuerza desde los años ochenta. Alguna de las más relevantes se incluirá en esta muestra, junto con otra realizada específicamente para esta ocasión.


Esperpento. Arte popular y revolución estética

9 de octubre de 2024 a 10 de marzo de 2025

Comisariada por Pablo Allepuz, Rafael García, Germán Labrador, Beatriz Martínez, José A. Sánchez y Teresa Velázquez.

Abordará el concepto de «esperpento» como un núcleo de pensamiento estético susceptible de ofrecer una nueva perspectiva para entender la realidad.

Formulado por el escritor Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) como herramienta de cuestionamiento crítico, en reacción al atraso y la desesperanza moral que asolaba España en el primer tercio del siglo XX, el esperpento confrontó el encorsetamiento social, político y cultural del país, insistiendo en el distanciamiento de la mirada y en una serie de estrategias estéticas que desplegaron su máxima eficiencia en la deformación.

A diferencia de otras manifestaciones culturales de lo grotesco que emergieron en Europa, en las que la distorsión monstruosa encarnó lo absurdo de la vida durante esa época, el esperpento propuso una nueva estética que conllevó un compromiso de renovación de las estructuras sociales.

A través de una amplia selección de documentos y obras artísticas de diversa índole, esta exposición examinará los principales temas y estrategias que articulan el esperpento, poniendo de relieve que es una propuesta estética que ha sobrevivido al tiempo y pensamiento de Valle-Inclán.

La exposición se plantea en siete grandes secciones que articularán las principales estrategias estéticas del esperpento con las tramas históricas sobre las que se formula. Desde una primera sección, que presentará su génesis, hasta una séptima, El ruedo ibérico, que toma el título del último esperpento inacabado de Valle-Inclán. Contará con artistas fundamentales de la historia del arte español como Eugenio Lucas o José Guillermo Solana, y con figuras fundamentales de la modernidad internacional como José Clemente Orozco o Umberto Boccioni.


«En el aire conmovido…«

6 de noviembre de 2024 a 17 de marzo de 2025

Comisario: Georges Didi-Huberman

Coorganizada por el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB)

Articulará una antropología política de la emoción en clave poética. Su título, tomado del Romancero gitano de Federico García Lorca, apela a la emoción desbordada y no constreñida a un único sujeto, donde entra en juego la idea lorquiana del «duende».

El recorrido de la exposición se dividirá en varias secciones que indagan en la dimensión potencialmente transformadora de la emoción y en su capacidad para alterar y buscar la alteridad.

Así, el capítulo Pensamientos dará cuenta de cómo abordar la experiencia de la conmoción, mientras que en Caras y Gestos, donde se incluirán obras de Auguste Rodin, Alberto Giacometti, Salvador Dalí o Henri Michaux, entre otros, desempeñará un papel central la noción psicoanalítica de «síntoma».

En Sitios se pondrán de manifiesto las limitaciones de la concepción cartesiana de espacio y la irrupción de la emoción en este, con obras de James Ensor, Simon Hantaï, Joan Miró o Lucio Fontana. La potencia de la emoción de encarnarse en lo social se examinará en Políticas, a través de los trabajos de Pier Paolo Pasolini, Costas Balafas, Bertolt Brecht, Goya o supervivientes del bombardeo de Hiroshima.

Como prólogo y epílogo de la muestra, la sección Infancias reivindicará la fuerza poética y política de la inocencia asumiendo su naturaleza contradictoria y poliédrica. Porque el niño, con su caos y sus miedos, ve a menudo el mundo mejor que el adulto, traspasando la superficie de las cosas y enfrentándose a la realidad desde una ética insumisa.


Grada Kilomba. Opera to a Black Venus

20 de noviembre de 2024 a 31 de marzo de 2025

Comisario: Manuel Borja-Villel

Dedicada a la artista multidisciplinar Grada Kilomba (Lisboa, 1968), y primera presentación individual de su trabajo en España, reunirá una selección de instalaciones.

Formada en Psicología Clínica y Psicoanálisis, la artista, muy influida por la obra del revolucionario filósofo, escritor y psiquiatra Frantz Fanon, comenzó a investigar y escribir sobre la memoria, el trauma, la raza y el género para analizar las conexiones entre el poder, el saber y la violencia, que comenzaría a tratar por medio de distintos formatos como la performance, la lectura escénica, el vídeo, la fotografía y las instalaciones escultóricas y sonoras de gran formato. A través de estos medios, Kilomba analiza los sistemas dominantes de producción de conocimiento y propone un proceso de desaprendizaje, tal y como expone en su libro fundamental, Memorias de la plantación.

Mediante el uso de narración de historias, en sus instalaciones crea un imaginario poético que apela al arte como medio de resistencia, invitando al espectador a cuestionarse su propia posición dentro de la historiografía hegemónica, así como a considerar formas alternativas de relacionarse con el pasado.


Huguette Caland. 1964-2013

19 de febrero a 25 de agosto de 2025

Comisaria: Hannah Feldman

Primera gran retrospectiva en Europa de la artista libanesa Huguette Caland (1931-2019), cuya vida y obra supuso un constante desafío a las convenciones estéticas, sociales y sexuales de su tiempo.

La muestra reunirá aproximadamente 200 obras, entre dibujos y pinturas, textiles y collages, procedentes de Oriente Próximo, Europa y Estados Unidos, para abordar una nueva narrativa de la producción de la artista más allá de las más frecuentes lecturas en torno a su libre actitud feminista, su desarraigo cosmopolita y sus posturas manifiestamente apolíticas.

El discurso transitará los centros en los que Caland desarrolló una prolífica obra: su convulso Beirut natal, el liberalismo utópico del París de los años setenta y ochenta y la decadencia bohemia de la escena artística de Los Ángeles, concentrada en Venice Beach, en los años noventa y primeros 2000.

En el marco de este mundo simultáneamente descolonizado y neoliberal, se desvelarán una multiplicidad de lenguajes, escritos y plásticos, que configuran los aspectos comunicativos, pero también las comunicaciones sublimadas de la obra de Caland, en la que la sensualidad de los cuerpos y sus partes, las palabras y sus correlatos, parecen establecer un diálogo constante.

Desde sus más célebres series, como Bribes de corps, pasando por sus particulares kaftanes, hasta otras menos conocidas, como su nutrida, casi obsesiva, producción de autorretratos, la exposición revelará, más que una evolución estilística de los diferentes momentos formales de su obra, una serie de recursos y estrategias plásticas construidas sobre colores y formas, líneas y retículas, o repetición de figuras, pero también sobre las palabras y letras que pueblan de forma similar su obra.


Laia Estruch. Hello Everyone

26 de febrero a 1 de septiembre de 2025

Comisarios: Latitudes (Mariana Canepa y Max Andrews)

La práctica de Laia Estruch (Barcelona, 1981) aborda la voz humana como un elemento material y las cuerdas vocales como herramientas, explorando así un lenguaje sonoro que va más allá de la mera interpretación de palabras habladas o cantadas. Este proceso de creación se desarrolla normalmente en escenarios escultóricos interactivos, y a menudo monumentales, que la artista crea para cada proyecto vocal.

Hello Everyone reunirá los proyectos que ha producido desde 2011 hasta la fecha, presentados de manera conjunta como una nueva instalación: un archivo fragmentario y reverberante que incluirá la exhibición de esculturas, sonidos, imágenes en movimiento, obras gráficas y partituras visuales, ocupando todo el espacio expositivo.

La muestra será, en parte, una exhibición retrospectiva, y a su vez, un almacén transitable que vivirá y respirará.

Una de las principales cuestiones que planteará será la encarnación y performatividad, más allá de la presencia física de su creadora. Su cuerpo de trabajo artístico, la propia corporalidad de la artista, los cuerpos de sus colaboradoras, así como los cuerpos de los públicos que transitarán los espacios, serán participantes activos de una experiencia de exploración y de descubrimiento constante.

A pesar de que el proyecto incluirá performances en directo de la artista en momentos puntuales, estos no serán la modalidad principal a la que quede subordinada la exposición. Sus esculturas se entienden como almacenes-archivos en sí mismos que permiten acceder a todos los ensayos y activaciones que Estruch ha realizado a lo largo de su carrera.


Néstor Martín-Fernández de la Torre. Néstor Reencontrado

7 de mayo a 8 de septiembre de 2025

Comisario: Juan Vicente Aliaga

Esta exposición abordará la figura escasamente recordada por la historiografía española –no así la internacional– del artista grancanario Néstor Martín-Fernández de la Torre (Las Palmas de Gran Canaria, 1887-1938), un artista polifacético que cultivó distintas disciplinas desde la pintura o la pintura mural, hasta escenografías teatrales de autores tan destacados como Manuel de Falla o Antonia Mercé, «La Argentina».

Comisariada por Juan Vicente Aliaga, en estrecha colaboración con el Museo Néstor de su ciudad natal, la muestra recuperará más de un centenar de piezas que rescatarán la trayectoria de un pintor que transitó los lenguajes del modernismo, el decadentismo y el simbolismo, desarrollando una personalísima obra atravesada por una profunda fascinación por los cuerpos andróginos, cuya sensualidad y visible homoerotismo desafió los estándares morales más conservadores de su tiempo.

Nacido en el seno de una familia acomodada, Martín-Fernández de la Torre vivió en Barcelona, donde frecuentó los círculos modernistas y entabló amistad con Mariano Andreu, Laura Albéniz o Ismael Smith. Bien recibido en la Ciudad Condal, donde expuso su obra en la Sala Parés, con grandes críticas de, entre otros, Eugeni D’Ors, se trasladó a Madrid en 1913. Viajó a Londres, París y Bruselas, y asumió los rasgos y preceptos de los prerrafaelitas, Whistler o simbolistas europeos como Gustave Moreau o Franz Von Stuck.

Centrales en su trayectoria, y en esta muestra, serán el Poema del Atlántico y el Poema de la Tierra, como parte de un magno proyecto dedicado a los elementos y truncado por su prematuro fallecimiento en 1938. Estas series épicas, de grandes pinturas, recogen sus ideas estéticas sobre la fusión de cuerpos masculinos y femeninos en composiciones llenas de barroquismo y fantasía, en las que se integran con gran destreza algunos componentes propios de la fauna y flora canarias.


Marisa González

21 de mayo a 22 de septiembre de 2025

Comisaria: Violeta Janeiro

Esta retrospectiva repasará la trayectoria de la artista, nacida en Bilbao en 1943, y que continúa desarrollando su trabajo en Madrid, después de recibir el Premio Velázquez en 2023. Se partirá de la obra que ejecutó en los años setenta, cuando se formó en el Departamento de Sistemas Generativos del Art Institute de Chicago. González empleó este bagaje para adentrarse en las intersecciones entre la creación artística y las tecnologías de comunicación y reproducción de imágenes. Fue, en ese sentido, avanzadilla en el escenario del arte español de ese momento.

En su trayectoria, González se ha interesado también por el residuo y el desecho. A mediados de la década de 2000 prestó atención a una infraestructura masiva inoperante, la central nuclear de Lemóniz. En otros momentos, reparó en fenómenos sociales que, siendo físicamente visibles, raramente son escuchados por la atención pública preponderante.

La exposición repasará la variedad de medios y la indistinción entre originales y reproducciones, constante en su práctica artística. También atenderá a la vocación instalativa de algunos de sus trabajos, desbordando la comprensión de su obra como fundamentalmente bidimensional y generada por la tecnología disponible en cada momento.


Naufus Ramírez-Figueroa

28 de mayo a 20 de octubre de 2025

En la narrativa plástica de Ramírez-Figueroa (Ciudad de Guatemala, 1978) se entrelazan los objetos escultóricos, la performance o las grabaciones fílmicas y de sonido cual acicate de reflexión que vincula historia y autobiografía. Inspirado en la tradición latinoamericana y el activismo político en Guatemala, revisita la inercia de los relatos históricos a través de las posibilidades del cuerpo y de la potencia escénica que hereda del teatro experimental.

La Guerra Civil Guatemalteca (1960–1996) es un tema recurrente en su obra que, si bien a menudo alivia con un enfoque absurdo y humorístico, no pretende restarle crudeza. Un acontecimiento traumático que además hirió directamente a su familia, viéndose obligada a refugiarse en Vancouver (Canadá) en la década de 1980. Su obra, sin embargo, opera mucho más allá de ese contexto específico.

Esta exposición buscará acercarse a la complejidad y riqueza de su narrativa a través de un excepcional conjunto de obras que ofrecerá nuevas lecturas y aproximaciones a su singular práctica artística. La selección de piezas se completará con un nuevo y ambicioso proyecto que el artista ha venido desarrollando a lo largo de los dos últimos años y que continúa su investigación sobre el pueblo Ch’olti.