Se trata de un territorio fronterizo y, por tanto, de enorme riqueza de relaciones. Si la historia de la pintura no puede prescindir del estudio de cómo se ha abordado en distintas épocas la representación del espacio arquitectónico y urbanístico, desde el otro lado, la historia de la arquitectura no puede limitarse a la historia de los edificios construidos, sino que debe integrar, como aspecto fundamental, el estudio de esas arquitecturas pictóricas en las que con frecuencia se pueden atisbar los ideales espaciales de una cultura. Del mismo modo, la historia de las ciudades no es solo la de su construcción material, sino también la del cúmulo de representaciones cartográficas y pictóricas que componen su imaginario.
Laboratorio para la construcción del entorno del hombre, depósito de sueños y fantasías arquitectónicas, recuerdo de edificios pasados que ya no existen o promesa de futuro de otros que aún no son, esta historia de interacciones no ha sido en absoluto lineal, sino salpicada de quiebros, articulaciones y retornos. De hecho, el estudio histórico de las “arquitecturas pintadas” constituye una de las claves para la comprensión crítica (al margen de toda teoría idealista de la evolución de los estilos) de la alternancia entre sistemas de representación “realista” y “simbólica”.
Las arquitecturas pintadas también han jugado un papel esencial en la historia de la pintura religiosa. En ellas han cristalizado los ideales del humanismo, pero también han servido para construir la imagen del poder. Han acompañado de manera indisoluble el desarrollo de la tratadística arquitectónica. Y, en época contemporánea, el surgimiento de las metrópolis modernas y la ruptura artística de las vanguardias determinó la eclosión de nuevos modos de representación del habitar del hombre.
En el seminario científico de apertura, las cuatro conferencias y los cuatro seminarios de que consta el programa se desarrollarán de manera monográfica algunos de estos temas, con el objetivo de reivindicar la importancia de esta parte de la Historia del Arte que solo en décadas recientes ha comenzado a hallar su verdadera ubicación historiográfica.
– La Cátedra está patrocinada por la Fundación del Notariado. ¿Quiere consultar el programa en PDF?
Sobre el director
Juan Calatrava (Granada, 1957) es catedrático de Historia de la Arquitectura en la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Granada, de la que fue director entre 2004 y 2010. Es autor de más de doscientas publicaciones científicas sobre temas de historia y teoría de la arquitectura, relaciones entre arquitectura, literatura y artes plásticas y la figura de Le Corbusier. Ha sido investigador principal de varios proyectos del Plan Nacional de Investigación sobre historiografía arquitectónica, orientalismo artístico y arquitectónico o ciudades culturales contemporáneas. Profesor visitante en diversas universidades de Europa y América, conferenciante invitado en el Collège de France y comisario de exposiciones de arquitectura en Madrid, Granada, Buenos Aires y Múnich, es miembro del comité científico de 23 revistas de arte y arquitectura y codirector de la revista LC. Revue de Recherches sur Le Corbusier. En 2004 creó el Grupo de Investigación Arquitectura y Cultura Contemporánea, que agrupa a 27 investigadores en torno a las interacciones entre la arquitectura y otros ámbitos de la cultura. En 2020 fue elegido miembro del Consejo de Administración de la Fondation Le Corbusier (París). Es también presidente de la Asociación de Historiadores de la Arquitectura y el Urbanismo (AhAU).