En el año 2006, Tzvetan Todorov publicaba Elogio del individuo, un ensayo que señalaba la pintura flamenca del Renacimento como la culminación de un lento proceso que había comenzado a gestarse siglos atrás, el que hizo cierto aquello de que ‘el mundo y los hombres solo existen porque Dios los mira’. En efecto, Todorov fijaba su atención en aquel momento de la historia en el que la pintura comienza a representar a los hombres por sí mismos, no como encarnación de una u otra categoría moral o social. Había nacido el retrato como género.
Todorov vuelve a emplear una eficaz combinación de las herramientas de análisis de la historia del arte y de la historia de las ideas en su última obra, Elogio de lo cotidiano. En esta ocasión, el objeto de su interés ha sido la pintura holandesa del siglo XVII, que consumó otra importante revolución al abandonar la representación de escenas históricas, mitológicas y religiosas para ocuparse de temas de la vida cotidiana.
Todorov indaga las transformaciones que se habían operado en la sociedad europea para permitir el cambio en la sensibilidad artística que manifestaron las obras de Rembrandt, Vermeer, Metsu, Franz Hals, Gerard Dou o De Hooch.
Tzvetan Todorov (Sofía, Bulgaria, 1936) reside en París desde 1963. Considerado uno de los grandes intelectuales y humanistas de nuestro tiempo, ha impartido clases en la École Pratique des Hautes Études y ha dictado lecciones magistrales en las universidades de Nueva York, Columbia, Harvard y California. Desde 1987 dirige el Centro de Investigaciones sobre las Artes y el Lenguaje del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Entre los reconocimientos que ha obtenido su obra, cabe destacar la medalla de la Orden de las Artes y de las Letras en Francia y el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2008. Es autor de, entre otras obras, Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX (2002), Elogio del individuo (2006), Los aventureros del absoluto (2007), El espíritu de la Ilustración (2008), El miedo a los bárbaros (2008), La literatura en peligro (2009), La experiencia totalitaria (2010), Vivir solos juntos (2011), Goya a la sombra de las Luces (2011) y Los enemigos íntimos de la democracia (2012).
José Luis Pardo es profesor de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Ha traducido a filósofos contemporáneos de la talla de Deleuze, Serres, Debord o Lévinas. Es autor de Transversales. Textos sobre los textos (1978), La banalidad (1989), Sobre los espacios: pintar, escribir, pensar (1991), Las formas de la exterioridad (1992), La intimidad (1996) o Fragmentos de un libro anterior (2004). En el año 2005 obtuvo el premio Nacional de Ensayo por su libro La regla del juego.
- Entrada libre hasta completar el aforo. Traducción simultánea del francés.