La exposición incluye una selección de obras relevantes de los fondos de la colección del Reina Sofía que sirve para acercar al público a los lenguajes artísticos que se sucedieron durante las décadas de los años 80 y 90.
Comisariada por Manuel Borja-Villel, director del Museo; la jefa de Colecciones, Rosario Peiró, y la historiadora Beatriz Herráez, la muestra atiende al arte producido en España y en el contexto internacional, y establece diálogos enriquecedores entre obras, muchas de ellas nuevas adquisiciones del Reina Sofía que aún no se habían expuesto en sus salas
Periodo de transformación
Mínima resistencia abarca un periodo de la historia de España, la transición democrática, en la que sufrió una gran transformación social y política. Acontecimientos como la vuelta del Guernica y el intento de golpe de Estado de 1981 marcan el inicio de los años 80, mientras que la década de los 90 comienza con la celebración de la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona.
Estos hechos se unen a muchos otros que han marcado la historia de nuestro país, además de dos acontecimientos que supusieron un punto de inflexión, como la caída del muro de Berlín y la guerra de los Balcanes, que se unen al análisis de una serie de dualidades que polarizan todo el periodo abordado.
Simultáneas y contradictorias
La transformación política que se sucedió en las décadas de los 80 y 90 se refleja en las prácticas artísticas, muchas de ellas simultáneas en el tiempo pero completamente contradictorias. Destacan, por un lado, las corrientes que reciben la ayuda de las instituciones y del mercado, entre ellas están la pintura en los años 80, o la fotografía y la imagen vídeo-proyectada de los 90.
Por otro lado aparecen prácticas artísticas ligadas a subculturas como el post-punk, proyectos que abordan cuestiones como el sida, el género o el feminismo. Este periodo histórico está marcado también por las aspiraciones de modernizar el país, la resistencia frente a los procesos de institucionalización del arte y las prácticas desarrolladas por las comunidades autónomas.
Artistas en la exposición
Entre los artistas y colectivos que forman parte de la exposición se encuentran: Ignasi Aballi, Agustín Parejo School, Pep Agut, Txomin Badiola, Ángel Bados, Georg Baselitz, Lothar Baumgarten, Dara Birnbaum, Cabello/Carceller, Miguel Ángel Campano, Jordi Colomer, Guy de Cointet, René Daniëls, Hanne Darboven, Moyra Davey, Jiri Georg Dokoupil, Marlene Dumas, Diamela Eltit, Erreakzioa-reacción, Pepe Espaliú, Estrujenbank, Marcelo Expósito/Arturo Rodríguez/Gabriel Villota, Harun Farocki, María Luisa Fernández, Fischli & Weiss, Peter Friedl, Pedro G. Romero, Patricia Gadea, Dora García, General Idea, Jack Goldstein, Leon Golub, Dan Graham, Guerrilla Girls, Federico Guzmán, Candida Höfer, Jenny Holzer, Cristina Iglesias, Peio Irazu, Joaquim Jordá, Mike Kelley, Martin Kippenberger, Louise Lawler, Pedro Lemebel, Rogelio López Cuenca, LSD, Les readymade appartiennent à tout le monde, LTTR, Mark Lombardi, José Maldonado, Allan McCollum, Antoni Miralda, Juan Luis Moraza, Reinhard Mucha, Matt Mullican, Antoni Muntadas, Juan Muñoz, Paz Muro, Itziar Okariz, Ulrike Ottinger, Marc Pataut, Raymond Pettibon, Sigmar Polke, Preiswert, Radical Gai, Helke Sander, Allan Sekula, Cindy Sherman, Fernando Sinaga, Jo Spence, Hito Steyerl, Thomas Struth, Rosemarie Tröckel, Juan Ugalde, Juan Uslé, Isidoro Valcárcel Medina, Eulàlia Valldosera, James Welling, Franz West…
- Con motivo de la exposición se han organizado distintas actividades, entre las que destaca el Seminario Danza años 80: Primeros pasos de la danza contemporánea en España, que tendrá lugar los días 25 y 26 de octubre, 13 y 20 de noviembre y 4 de diciembre.
- Además se realizará un ciclo de cine y vídeo titulado La imagen es un virus. Historial del cine. 1980-1990s, cuya celebración está prevista entre los días 16 de octubre y 3 de enero. Y, finalmente, una performance de Matt Mullican programada para el 12 de noviembre a las 19.00 h.