La muestra está estructurada en varias secciones: la Real Sociedad Geográfica, el colonialismo español en el siglo XIX, la enseñanza de la Geografía en el periodo de la restauración alfonsina y la Geografía y la Cartografía.
Comisariada por Carmen Líter y Fernando Arroyo, la exposición cuenta con una selección de mapas de España desde el siglo XVI al XIX, con algunos ejemplares notables como uno procedente de la Geographia de Claudio Ptolomeo de 1525 o el publicado por Ortelio en el Theatrum Orbis Terrarum en 1570.
Ejemplares únicos
De los siglos XVII y XVIII existen numerosos ejemplos procedentes de los atlas de cartógrafos holandeses, como Blaeu, Hondius, Frederick de Wit o Visscher, y franceses como Sanson, Delisle, d’Anville o Nicolas de Fer.
Entre los mapas realizados por españoles destaca el único ejemplar existente del manuscrito de España levantado entre 1739 y 1743 por los jesuitas Carlos Martínez y Claudio de la Vega por encargo del marqués de la Ensenada, pieza de gran importancia para la historia de la cartografía española.
También hay que mencionar tres espléndidos mapas de América de ese mismo siglo que reflejan los problemas de demarcación y fijación de límites; así como otras significativas obras relativas a exploraciones, viajes y enseñanza de la Geografía, que muestran la importancia que la Real Sociedad Geográfica tuvo para la España de su tiempo.
Patrimonio cartográfico
La Real Sociedad Geográfica, fundada en 1876 en Madrid, ha acumulado a lo largo de su historia un importante patrimonio cartográfico y bibliográfico que en 1971 fue depositado en la Biblioteca Nacional de España, donde se ha conservado hasta hoy.
La Sociedad fue una consecuencia de su época, primeros años del reinado de Alfonso XII, en los que se consolida la Restauración y se cobra conciencia del tiempo perdido por España, sobre todo en el terreno internacional y colonial. Su principal impulsor fue el ingeniero y cartógrafo Francisco Coello de Portugal y Quesada, cuya iniciativa pronto contó con el apoyo oficial.
Entre sus socios figuraron personajes representativos de la España del momento, como su primer presidente, Fermín Caballero, que había sido alcalde de Madrid y ministro de la Gobernación. También fueron presidentes de la Sociedad políticos de tanta importancia en aquella época como Segismundo Moret o Cánovas del Castillo.
Acción colonial
Al igual que otras sociedades geográficas europeas, ésta tuvo, desde su fundación, el objetivo de favorecer y legitimar científicamente la acción colonial de España, especialmente en África. Organizó el Congreso Español de Geografía Colonial y Mercantil, patrocinó las exploraciones en el Sáhara y en el Golfo de Guinea, fomentó la investigación geográfica para el mejor conocimiento de España y dedicó una atención especial a la enseñanza de la Geografía como instrumento para la mejora del país.
A lo largo de sus 138 años de existencia ha mantenido vivo el mismo interés por el conocimiento geográfico que en la época de su creación, pero adaptándolo a nuestro tiempo y ampliándolo con los nuevos problemas espaciales y ambientales actuales, y ha reunido una cartoteca con más de 8.000 mapas procedentes, en su mayor parte, de las donaciones de sus socios, el intercambio con sociedades extranjeras y la compra.
Otras actividades
La exposición se completa con dos conferencias, la primera de ellas, titulada La Real Sociedad Geográfica en la BNE, razones y sentido de una exposición, tendrá lugar el 6 de febrero a cargo de Carmen Líter y Fernando Arroyo, comisarios de la exposición y miembros de la RSG.
El día 12 de febrero se celebrará una segunda bajo el título Mapas y cartógrafos en la Real Sociedad Geográfica, y la impartirán los ingenieros geógrafos y miembros de la RSG, Rodolfo Núñez de las Cuevas y José Cruz Almeida.
Además se ha preparado el taller Las nuevas tecnologías en el estudio del territorio, que estará dividido en tres partes: ‘Los SIG y la cartografía’, impartido por Mª Luisa Lázaro y Torres; ‘Aplicaciones didácticas del Atlas Nacional de España’, por Pilar Sánchez Ortiz y Cristina Rodríguez Díaz; y finalmente, ‘Iniciación a la Teledetección’, por Emilio Chuvieco.