La relación entre este mural y el cine documental es ambivalente. La reciente historia del arte ha interpretado Guernica como el intento de pensar la pintura desde la pantalla de cine. Algunas características esenciales de la obra así lo apuntan, como el blanco y negro, la dimensión panorámica, la búsqueda de una recepción masiva y su ubicación frente a un cine dentro del pabellón español de la Exposición Universal de 1937, para el que fue encargada.

A su vez, el cine documental se aproxima a Guernica como si la pintura no solo fuera inseparable del acontecimiento, sino testimonio y revelación del mismo. Dos consideraciones argumentan esta idea. De una parte, la trascendencia universal de la obra como imagen icónica del hecho en la memoria colectiva, lo que podríamos llamar su condición de “monumento”. De otra, el hecho de que la obra asuma la función verista tradicionalmente atribuida al cine y a la fotografía, y represente una imagen inexistente en los medios de masas, la del bombardeo de la población civil mientras está ocurriendo. Aquello que podríamos llamar su cualidad “documental”. ¿De qué manera negocian los cineastas con condición paradójica de la pintura, entre la alegoría y el registro? ¿Cuáles son los distintos “Guernicas” que aparecen en estos cuatro ensayos fílmicos?

  • Entrada gratuita hasta completar aforo.

Programa

Primera sesión. Jueves, 22 de junio, a las 19.00 h. Con la presentación de Guillermo G. Peydró.

Segunda sesión. Viernes, 23 de junio, a las 19.00 h.

Robert J. Flaherty. Guernica.
Estados Unidos, 1949, 35 mm transferida a DVD, sin sonido, b/n, 10’.

Construida a partir del espacio pictórico contenido en la propia obra, la película es un ejemplo de documental empírico. Flaherty asume un encargo del MoMA y filma Guernica omitiendo cualquier referencia externa a la pintura en sí misma.

Alan Resnais y Robert Hessens. Guernica.
Francia, 1950, 35 mm transferida a DVD, VOSE, b/n, 13’.

Con texto del poeta Paul Éluard y la voz de la actriz española María Casares, la cinta es uno de los mejores ejemplos del documental de montaje. En ella se emplea un amplio archivo visual de la obra de Picasso y de otros materiales para formular un collage poético inscrito en las pervivencias estéticas del surrealismo.

Iñaki Elizalde. Gernika.
España, 1994, 35 mm, VO, b/n, 14’.

Con la colaboración del Gobierno de Navarra para la cesión de una copia en 35 mm, conservada en la Biblioteca y Filmoteca de Navarra.

Relacionada con la crudeza y violencia del terrorismo en el País Vasco, la película desarrolla los vínculos entre teatro y cine para mirar Guernica como manifestación de un conflicto constante e inevitable. Elizalde usa el tableaux-vivant para trasladar el símbolo pictórico al campo de lo real.

Guillermo G. Peydró. Las variaciones Guernica.
España, 2012, AD, VO, color, 26’.

¿Qué relación existe entre Guernica, su público actual y las diferentes manifestaciones de la guerra contemporánea? Partiendo de la conferencia pronunciada por T.J. Clark en 2012 en el Museo Reina Sofía, Peydró inscribe la obra en una compleja trama informativa, subjetiva y militar.