Rafael Moneo. Una reflexión teórica desde la profesión. Materiales de archivo (1961-2016) reúne una selección de dibujos, maquetas y fotografías de proyectos destacados del arquitecto, como el Ayuntamiento de Logroño, el Museo de Arte Romano de Mérida, la ampliación de la estación de Atocha en Madrid, el Kursaal de San Sebastián, el Museo de Arte Moderno y Arquitectura de Estocolmo, la catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles, los laboratorios de la Universidad de Columbia en Nueva York o la ampliación del Museo del Prado, incluyendo algunos proyectos que no vieron la luz pero ilustran igualmente una parte fundamental de su pensamiento. Además, coincidiendo con el 25 aniversario del Museo, la muestra cuenta con un “Gabinete Thyssen” dedicado a la remodelación del Palacio de Villahermosa para convertirlo en sede de la pinacoteca madrileña.
La importancia del dibujo
La muestra se organiza en cinco secciones biográficas que abordan toda su carrera, profundizando en 46 de sus proyectos con 18 maquetas, 142 fotografías y 98 dibujos. La selección de materiales pone también un especial énfasis en la importancia del dibujo como herramienta fundamental de la cual el arquitecto se ha valido para desarrollar su trabajo, y como medio para definir su pensamiento.
Acompañan a los dibujos maquetas y fotografías del archivo que ayudan a ilustrar las obras seleccionadas. Esta es la primera ocasión en la que un conjunto tan significativo de dibujos originales ve la luz para mostrar el oficio y el pensamiento de Moneo.
Desde la primera obra expuesta en la muestra, su propuesta para la Plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela (1962), que le valió el Premio de Roma, su arquitectura ha demostrado resistir la tentación de crear un estilo reconocible propio o de caer demasiado fácilmente en las tendencias de cada época, implicando profundamente sus proyectos con la problemática específica a la que se enfrentan.
Escritos y docencia
Es difícil también separar sus escritos y docencia de su propio trabajo profesional como arquitecto. Ideas sobre composición, tipología, construcción o lugar han ocupado un plano relevante a lo largo de su carrera.
Pero es, quizá, el análisis sobre cómo los edificios se engarzan con la historia de la arquitectura y de la ciudad, la reflexión pedagógica que resultará más determinante en el desarrollo de su trabajo y el de distintas generaciones de arquitectos educadas por él.
Rafael Moneo. Una reflexión teórica desde la profesión narra la historia profesional de un arquitecto que buscó definir una aproximación al proyecto sobre una base disciplinar estable en medio de las condiciones cambiantes de su época, tomando la difícil posición de reivindicar la arquitectura como cultura y como forma específica de conocimiento.
Arquitectura reciente
Pero esta narración no solo extiende ante nuestros ojos la obra de un arquitecto en particular, sino que también refleja una parte importante de la historia de la arquitectura reciente a través de su mirada.
Desde las tendencias organicistas y estructuralistas de los 1950-60, a los discursos italianos sobre la ciudad en los 1960-1970, a la ansiedad teórica de los arquitectos de la costa este americana en los 1970-1980, a la creación del star system global de los 1990, la exposición muestra cómo el arquitecto resiste, refleja y absorbe estos intereses diversos de su época para conformar una reflexión cultural propia.
Hoy día, tras los excursos interdisciplinares de las últimas dos décadas, la revisión de la carrera de Rafael Moneo aparece como una ocasión oportuna para discutir cuál es el trabajo del arquitecto, qué puede ofrecer a la sociedad de su época y qué tipo de conocimiento implica.
Rafael Moneo
José Rafael Moneo Vallés nació en Tudela (Navarra) en 1937. Estudió Arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, obteniendo su título en 1961. En su época de estudiante trabajó con Francisco Javier Sáenz de Oiza. Tras un año en el estudio de Jørn Utzon, en 1963 gana la beca de la Academia de España en Roma, permaneciendo en esta ciudad hasta 1965.
Moneo ha enseñado en las escuelas de Arquitectura de Madrid y Barcelona y ha sido chairman de la Graduate School of Design de Harvard University entre 1985 y 1990, donde actualmente ocupa la cátedra Josep Lluís Sert. Su actividad docente ha ido acompañada de su labor como conferenciante y crítico y sus artículos han sido publicados en numerosas revistas internacionales. En 2004 publicó Ansiedad Teórica y Estrategia Proyectual en Ocho Arquitectos Contemporáneos y en 2010, Apuntes sobre 21 Obras.
Entre sus obras construidas destacan el Museo Nacional de Arte Romano (1985), L’Illa Diagonal en Barcelona (1993), la Fundación Pilar y Joan Miró en Palma de Mallorca (1993), el Museo de Arte y Arquitectura de Estocolmo (1998), el Kursaal Auditorio y Centro de Congresos Center en San Sebastián (1999), la ampliación del Ayuntamiento de Murcia (1999), la Catedral de Nuestra Señora de los Ángeles (2002) o la ampliación del Museo del Prado (2007).
Ha recibido numerosas distinciones, entre las que se destacan el Pritzker Prize for Architecture en 1996, la Royal Gold Medal of the Royal Institute of British Architects en 2003 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2012.