Comisariada por Luis Marigómez, Esperanza Ortega, José Luis Puerto y Tomás Sánchez Santiago, la muestra –una coproducción del C3A y el MUSAC, donde se pudo visitar hasta junio pasado– incluye cerca de 400 obras de 97 artistas, entre las que se pueden encontrar desde obras originales de poesía visual y sonora a libros-objeto, poemas-objeto, vídeo-poemas y acciones poéticas.

Constelaciones se organiza como un itinerario por los modos de expresión recurrentes para los poetas experimentales en las últimas cinco décadas. Da cuenta, así, de una serie de ámbitos que a mediados del siglo XX atrajeron a un grupo de autores que se desmarcaron de las previsiones convencionales, cuyas propuestas supusieron una renovación del lenguaje poético y una transgresión de los límites establecidos, configurando un fascinante cosmos con múltiples direcciones que se extienden hasta el presente en la creación artística.

El proyecto toma como punto de partida el año 1963, simbólico en lo relativo a una nueva ebullición artística que cuaja, en lo que concierne a la poesía experimental, en la puesta en acción del colectivo «Problemática 63», fundado por Julio Campa.

La raíz de la poesía experimental se encuentra en las vanguardias históricas del siglo XX, cuando el espacio del poema es asaltado con procedimientos (in)formales que proponen una extralimitación del discurso poético, en un proceso de deconstrucción radical que se ha mantenido hasta el presente en los mecanismos de creación artística.

Libertad expresiva

Tras la Segunda Guerra Mundial, el ámbito de representación del poema se dilata en un ejercicio de libertad expresiva que incluye desde la soberanía de lo más frágil hasta la complejidad que supone contar con nuevos medios de reproducción para expandir el alcance del signo poético, que escapará aún más de la obsesión verbal hasta llegar a ser considerado como objeto artístico.

Los creadores se mueven en la frontera entre los géneros y las artes como la pintura, la acción poética, el teatro, la música y la lírica discursiva, dando lugar a diversas formas de poética: poesía visual (concretismo, letrismo, semiótica), poesía objetual, poesía fonética, poesía sonora, poesía de acción o poesía pseudo-visual.

Es ese desbordamiento en múltiples direcciones lo que trata de subrayar la estructura de la exposición. A partir de líneas temáticas que se mantienen vigentes en el siglo XXI –la supremacía de la letra como unidad portadora de energía verbal, la intervención del poema en los lenguajes públicos o la presencia constante de la baraja como símbolo del juego y del azar, entre otros– se propone un repaso a la evolución de distintos procedimientos discursivos de la poesía visual y experimental.

Constelaciones está organizada en cinco núcleos que ejercen de aglutinantes a partir de los que la exposición trata de mostrar itinerarios aún abiertos y que, sin perder el hilo conductor, siguen siendo referentes de los autores actuales: «Abismos», «Saqueos», «Intermedio: homenajes», «Extrañamientos» e «(in)Materiales».

El título alude precisamente a la congregación de numerosos autores en torno a ciertos ejes, pequeñas galaxias conceptuales o procedimentales abiertas por las estéticas vanguardistas europeas tras la guerra mundial (letrismo, criptografías, tachismo, poemas-objeto, fonetismo…) y consideradas aún en el siglo XXI como focos fértiles, compartidos por los poetas experimentales y en los que se acaban encontrando, un sistema de verdaderos archipiélagos recurrentes a los que los creadores son convocados en verdaderas constelaciones.

Artistas

Juan Carlos Aberasturi, Justo Alejo, Francisco Aliseda, Julián Alonso, Nel Amaro, Gregorio Antolín, Archipiel (Álvaro Barriuso y Ainara LeGardon), Alain Arias-Misson, Elena Asins, Max Aub, Eugènia Balcells, Eduardo Barbero, Pablo del Barco, J. M. Barrado, José María Benéitez, Raimon Blu, Felipe Boso, Antonio Bouza, Joan Brossa, Pepe Cáccamo, José María Calleja, José Luis Campal, Julio Campal, Cuca Canals, Carles Cano, Dionisio Cañas, José Luis Castillejo, Domingo Ceborro, Juan Eduardo Cirlot, Corpá, Rafael de Cózar, Juan Crego, Francisco Felipe Figueroa, Luis Ángel Fernández García, Jesús Fernández Palacios, Bartolomé Ferrando, Estanis Ferrer, Esther Ferrer, Flatus Vocis Trio, Rodolfo Franco, García de Marina, Antonio Gómez, Ignacio Gómez De Liaño, Goval [José Antonio Gómez Valera], Carles Hac Mor, Juan Hidalgo, Eva Hiernaux, Ibírico, José María Iglesias, Pascual Izquierdo Abad, Jesús Ge, Juan López de Ael, Clara López Cantos, Lola López Cózar, Alfonso López Gradolí, Rafael Marín, Miquel Martí i Pol, Juan Carlos Mestre, Fernando Millán, Enric Miralles, Fátima Miranda, Antonio Monterroso, Antonio Montesino, Mª Jesús Montía, José Noriega, Antonio Orihuela, Jorge Oteiza, José María Parreño, Saray Pavón Márquez, Carmen Peralto, Francisco Peralto, Rafael Peralto, Francisco Pino, Benito del Pliego, Claudia Quade Frau, Sergi Quiñonero, César Reglero, Tomás Salvador González, María Sánchez, Néstor Sanmiguel Diest, Eduardo Scala, J. Seafree, Patxi Serrano, Colectivo Stidna, Los Torreznos (Rafael Lamata y Jaime Vallaure), José-Miguel Ullán, Isidoro Valcárcel Medina, Adolfo Vargas, Eva Mª Vaz, Gustavo Vega, Guillem Viladot, Yang-Tae Min, Fernando Zamora.