La muestra, comisariada por Gonzalo Ruiz Zapatero, catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, recorre siglo y medio de historia a través de una extraordinaria selección de 150 piezas, auténticos tesoros de la arqueología española procedentes de alrededor de 70 museos, instituciones y colecciones privadas que de manera entusiasta han prestado algunas de sus joyas más preciadas, iconos de sus respectivas sedes, bienes culturales que representan todo el territorio nacional y diversos contextos culturales.
A través de piezas de diferentes épocas y culturas, fruto unas veces de hallazgos casuales y otras, resultado de campañas sistemáticas de excavación, El poder del pasado muestra desde los descubrimientos más antiguos hasta los más recientes proyectos de investigación. La exposición, y el catálogo que la acompaña, ponen de relieve la suma de conocimientos con los que se ha ido configurando nuestro pasado y cómo ha ido evolucionando la arqueología, desde el solitario anticuario a la tarea colectiva y especializada que hoy día significa el trabajo en este campo. Es la primera vez que se reúne en un único espacio un conjunto de objetos arqueológicos, históricos y artísticos tan relevantes dirigido a todo tipo de público para explicar el «poder del pasado».
Decreto histórico
La exposición analiza, por primera vez en España, el proceso de construcción de la arqueología de nuestro país, coincidiendo con la celebración del 150 aniversario de la fundación del MAN, la primera gran institución nacional encargada de la preservación y estudio del pasado, y del paralelo nacimiento de la red de museos arqueológicos.
El punto de partida fue la publicación, en la Gaceta de Madrid del 21 de marzo de 1867, del Real Decreto de creación del Museo, norma legal que tendrá amplia trascendencia para la museología de España, ya que no solo crea este Museo, sino que regula la existencia de una red de museos provinciales (algunos ya existentes entonces) y reconoce la necesidad de creación de un Cuerpo específico para su gestión, que cristalizará meses más tarde con la creación de la Sección de Anticuarios, origen del actual Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos.
La exposición se articula en tres ámbitos que corresponden a las etapas de la historia de la arqueología, desde los pioneros de la segunda mitad del siglo XIX (1867-1912), a su consolidación como disciplina (1912-1960) y su evolución científica hasta nuestros días (1960-2017), un recorrido que muestra los cambios conceptuales y metodológicos que ha experimentado la arqueología en el último siglo y medio, descubriendo campos de estudio e introduciendo nuevas perspectivas. Todo ello personalizado a menudo por los yacimientos arqueológicos más importantes, los hallazgos que proporcionaron y los arqueólogos que los excavaron, los estudiaron y los dieron a conocer. Los objetos seleccionados hablan por sí mismos de la época a la que pertenecieron. Cada uno constituye un importante hito en el camino hacia el conocimiento del pasado y en la configuración de la Arqueología como disciplina moderna.
En la primera, La etapa pionera de la arqueología española (1867-1912), se explica cómo fueron los tiempos precedentes, fundamentalmente la tradición anticuarista desde el siglo XVIII, las raíces de los primeros estudios prehistóricos y la noción de la antigüedad de la Humanidad con la gran contribución española de Sautuola y la antigüedad del arte paleolítico tras el descubrimiento de Altamira, la arqueología de los primeros pobladores de nombre conocido, celtas e íberos, junto a la influencia de los colonizadores mediterráneos, fenicios y griegos, que formarán el sustrato del mosaico de pueblos prerromanos de las fuentes clásicas, la importancia de las grandes construcciones y monumentos de la época romana que, desde la percepción decimonónica de ruinas, empieza a configurar los inicios científicos de la arqueología clásica, una de las ramas más importantes de la arqueología española, y la situación de los conjuntos medievales, castillos e iglesias, cuyo estudio arqueológico tuvo un retraso respecto a los periodos anteriores pero que constituyeron la base de la arqueología medieval española.
Hitos y hallazgos
La consolidación de la arqueología moderna (1912-1960) analiza la profundización de la arqueología prehistórica, con notables avances en el Paleolítico y el conocimiento de las primeras sociedades agrarias del Neolítico y Edad del Bronce, los nuevos hallazgos de las comunidades del I milenio a.C., la Protohistoria, que suponen la identificación y caracterización arqueológica de nuevas gentes y culturas que acabarán entrando en la Historia, la consolidación de la arqueología romana, con la inclusión de nuevos campos de estudio, más allá de la arquitectura, la numismática, la escultura y los objetos de adorno, y el inicio de la arqueología medieval, en este caso profundizando y superando los estudios arquitectónicos y abriendo nuevas vías para el estudio de los reinos cristianos y Al-Andalus.
Y la tercera, La configuración de la arqueología contemporánea (1960-actualidad), presenta los grandes hallazgos del Paleolítico, bien simbolizados en el yacimiento de Atapuerca, y de la Protohistoria, con la brillante diversidad cultural de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro, el esplendor de la arqueología romana ejemplificada en los grandes conjuntos de Emérita y Tarraco, pero también en las explotaciones mineras de Las Médulas, el estudio moderno de las calzadas y la diversidad de producciones cerámicas, la madurez de la arqueología medieval que en las últimas décadas ha realizado notables progresos, ampliando sus líneas de estudio hacia las formas de producción e intercambio, las tradiciones funerarias y las bases de subsistencia.
El hilo argumental de la exposición plasma, por tanto, la historia de la arqueología española con los rasgos más sobresalientes de su institucionalización, el desarrollo de los métodos de trabajo de campo, las orientaciones teóricas y analíticas, las formas de escribir y representar gráficamente la arqueología y la manera en que todo ello fue divulgado, permeado y percibido por la sociedad de cada momento.
Para explorar el impacto en la cultura y sociedad española, la muestra hace una breve revisión de cómo se ha reflejado la arqueología en los manuales escolares, el arte, la literatura, el cine o la televisión, entre otros. Se complementa con varios audiovisuales breves que ilustran cómo trabajan los arqueólogos y cuáles son los principales hitos en cada etapa histórica mostrando la manera de excavar de la época, la forma de registrar y documentar, y el objetivo de las excavaciones.
Oportunidad única
Nunca se ha realizado en España una exposición que abarque la historia de su arqueología y cómo se ha construido nuestra memoria material. Por ello esta oportunidad resulta enormemente valiosa. Y lo es en una doble vertiente: por un lado, desde la ciencia, por la posibilidad de ofrecer una gran reflexión sobre la manera de representar el pasado material en nuestra historia; y por otro, desde la perspectiva social, por la presentación del impacto educativo, cultural y político que la arqueología ha dejado en multitud de ámbitos de la alta cultura y también de la cultura popular. Y todo ello realizado de la manera más “arqueológica” posible: a través de los propios objetos que han contribuido a la configuración de la arqueología como disciplina moderna, sugestiva, con relevancia social y completamente abierta al futuro. Una disciplina para conocer la esencia de la naturaleza humana.