Para la consejera de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra, Rebeca Esnaola, esta muestra «visibiliza la obra de autoría femenina con un carácter integrador de épocas y disciplinas y de un gran valor como material de estudio para una reflexión sociológica y filosófica».
Comisariada por Celia Palacio Ochoa, la exposición recorre cien años de evolución y cambios e incluye diversos estilos, disciplinas, técnicas y propuestas. Así, se muestran pinturas, dibujos, grabados, fotografías, esculturas, instalaciones, collages, fotomontajes, tejidos, cerámica y vídeos que reflejan los cambios ocurridos durante este tiempo, tanto en el propio paisaje como en la forma de representarlo.
Las distintas miradas y propuestas se organizan en seis conjuntos de obras o tertulias, tituladas con mitos clásicos. Tertulias en las que se establecen diálogos intergeneracionales e interdisciplinares. Una estructura que evita la línea cronológica para dar pie a la investigación sobre las relaciones estéticas, disciplinares, estilísticas, conceptuales, emocionales y culturales que se generan entre ellas.
Tras la introducción se presentan nueve obras reunidas en la primera tertulia, Narciso, en la que las artistas muestran con sus pinturas y acuarelas reflejos de los distintos paisajes que las rodean. La luz, como elemento esencial en la representación pictórica, y el agua juegan alterando la comprensión visual y suscitando la reflexión sobre la naturaleza compleja de la realidad.
La segunda, Fauno, comprende 14 obras, entre pinturas, dibujos y grabados, que muestran la mirada y el modo de representar el paisaje de 11 artistas. Fauno adentra al espectador en sus dominios: los campos, los bosques, los árboles y caminos que conforman un paisaje. La atracción que la naturaleza ejerce en las artistas queda patente en estas obras, en las que se pueden percibir las emociones experimentadas en relación a ella gracias a la luz, la composición y la técnica. Algunas presentan pueblos, fortalezas o iglesias, como elementos culturales que modifican el entorno natural.
La tercera tertulia, Argos, induce a reflexionar sobre la incapacidad del ser humano por abarcar toda la realidad, la mirada y el conocimiento. Las artistas de esta tertulia presentan paisajes fragmentados, fragmentos de paisajes o representaciones parciales de lugares y momentos determinados, utilizando diferentes recursos compositivos y formales, en un rico conjunto de 10 obras de diversas disciplinas.
La cuarta, Ícaro, está conformada por ocho obras que muestran otro tipo de representación del entorno: cartografías, planos y perspectivas desde una altura, sistematización gráfica de datos, pero también desde un punto de vista de lo pequeño como parte de lo inmenso.
La vida se abre paso
La quinta, Hades, formada por nueve obras, constituye un preludio de lo que se expone al final de la exposición. Las artistas hablan aquí de la muerte y de los graves problemas a los que nos enfrentamos en la actualidad. Ante ellos se posicionan, investigan y crean sus propuestas. Hades también alude aquí a los márgenes de la civilización y de la vida que se abre paso después de la ocupación humana.
El epílogo, como sexta tertulia, presenta tres propuestas que, con mayor o menor dramatismo y humor negro, muestran sus respectivas visiones de la destrucción del entorno natural por parte de las civilizaciones «desarrolladas». Paisajes y lugares degradados que invitan a reflexionar sobre algunos los cambios acontecidos en el último siglo y la responsabilidad del ser humano en general y de las artistas y agentes artísticos en particular.
Veinte de las obras expuestas pertenecen al Museo de Navarra y el resto son préstamos del Parlamento Foral, el Ayuntamiento de Pamplona, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, la Fundación BilbaoArte, colecciones privadas y las propias artistas y sus familiares.
Con motivo de la muestra se ha editado un catálogo de 174 páginas que reúne textos de su comisaria y de Juan Zapater, escritor cinematográfico y periodista que dirigió Bilbaoarte entre 2010 y 2022, así como imágenes de todas las obras expuestas. El catálogo impreso se puede adquirir en el mismo museo y en el Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra (calle Navas de Tolosa, 21).
El diseño museográfico de Luna en el agua ha sido realizado por Muraria y José Miguel Parra Comunicación.
Las 34 protagonistas
Greta Alfaro (Pamplona, 1977) | Lydia Anoz (Pamplona, 1925 -2017) | Iranzu Antona (Pamplona, 1979) | Elena Asins, (Madrid, 1940 – Azpiroz, 2015) | María Azkarate (Vitoria-Gasteiz, 1977) | Piluca Azparren (Pamplona, 1947) | Isabel Baquedano (Mendavia, 1929- Madrid, 2018) | Conchita Bardají (Jaca, Huesca, 1972) | Francis Bartolozzi (Madrid, 1908 – Pamplona, 2004) | Adela Bazo (Cascante, 1905 – Buenos Aires, 1989) | Concha Cilveti (Pamplona, 1942) | Nerea de Diego (Pamplona, 1974) | Pilar García Escribano (Murchante,1942) | Karle Garmendia (Oroz-Betelu 1898, Pamplona, 1983) | Elena Goicoechea (Pamplona, 1922 -2013) | Asunción Goikoetxea (Pamplona,1962) | Elena Goñi Goicoechea (Pamplona, 1968) | Mercedes Goñi Navaz (Pamplona,1945) | Amaia Gracia Azqueta (Pamplona,1985) | Isabel Ibáñez (Pamplona, 1946) | Rosa Iribarren (Tudela, 1894, Madrid, 1958) | Alicia Irigoyen (Zudaire,1962) | María Jiménez Moreno (Pamplona, 1978) | Marisa Mantxola (Donostia-San Sebastián, 1967) | Ana Mari Marín (Elizondo, 1933-2020) | Amaia Molinet (Lodosa, 1988) | Isabel Peralta (Pamplona, 1921- Alicante, 2007) | Txon Pomés (Pamplona, 1956) | Meryan Rivers (Bilbao, 1972) | Teresa Sabaté (Pamplona, 1955) | Carmen Salgado Amado (Lima, Perú, 1960) | Sagrario San Martín (Pamplona, 1952) | Amaya Suberviola (Mendavia, Navarra, 1993) | Gentz del Valle (Lekeitio, 1957)