Todos generamos datos, con el dispositivo móvil, a través de los sensores, de las redes sociales, de fotos y vídeos digitales, de registros de transacciones de compra y de las señales del GPS. La novedad es que cada vez es más fácil almacenar y procesar esta cantidad ingente de datos que detectan patrones (de incidencias, de comportamiento, de consumo, de voto, de inversión, etc.). Este hecho está cambiando completa y muy rápidamente la forma de toma de decisiones a todos los niveles.
Explica De Vicente que «durante los últimos 15 años hemos tenido la capacidad y la facilidad, cada vez mayor, para generar grandes cantidades de datos que han transformado mucho la manera de hacer las cosas». Desde hace algún tiempo existe la necesidad de interpretar estos datos y de ahí nace esta exposición, que pretende «explicar cómo hemos llegado hasta donde estamos, qué conflictos tenemos hoy, qué posiciones podemos tomar como ciudadanos críticos ante muchos de estos fenómenos y cómo nos afectan a nuestras vidas de maneras que a veces no son evidentes», continua el comisario.
Figuras emergentes
En este proyecto, desarrollado conjuntamente entre Fundación Telefónica y el CCCB (Centre de Cultura Contemporània de Barcelona), participan «muchos artistas y diseñadores de los datos. Tenemos la figura emergente de lo que llaman el Data Scientist, que combina capacidades de muchos ámbitos distintos. Pero también están el Data Artist y el Data Designer, que en los últimos años han sido importantes como creadores de lenguajes y de ámbitos que nos permiten entender y descubrir y hacer emerger historias de estos datos», destaca De Vicente.
La muestra combina instalaciones y proyectos artísticos, documentación histórica, entrevistas, documentos audiovisuales y prototipos tecnológicos. De estas piezas, tres ha sido creadas especialmente para la exposición: Internet Machine, de Timo Arnall [1]; Winning Formula, de Near Future Laboratory [2]; y la publicación Anonimízate. Manual de protección electrónica, que ofrece un conjunto de recomendaciones, herramientas y prácticas para preservar la privacidad en el mundo post-Snowden.
Otros creadores son Christopher Baker [3], Chris Jordan [4], Ingo Gunther [5], Erik Kessels [6], David Bowen [7], Aaron Koblin [8], Eric Fischer [9] y Bestiario [10], pero también han participado investigadores, activistas, diseñadores, educadores, analistas, cartógrafos, ingenieros, economistas, arquitectos, comunicadores, programadores, periodistas y un largo etcétera.
Discurso expositivo
Big Ban Data se estructura en 10 secciones, cada una de las cuales desarrolla un tema. En palabras de Olga Subirós, «cada uno de ellos desarrolla uno de los conceptos clave que nos ayudan a entender este momento clave que estamos viviendo con la revolución de datos masivos». Estos tienen sus aspectos negativos, pero también positivos, ya que «ofrecen una gran oportunidad económica, además de construir una sociedad con más conocimiento de ella misma, y también es un arma útil para participar en un proceso de captación de datos que nos ayuden a tomar decisiones».
Estos bloques temáticos son El peso de la nube, un concepto que supone una de las metáforas más engañosas; Inmersos en el tsunami. Una historia de la infoexplosión, un apartado que muestra diferentes proyectos que promueven el archivo y la conservación de los datos de manera digital; Más es diferente. La ciencia del Big Data, que da las claves sobre la nuevas tecnologías y las técnicas de análisis y de gestión de la información; El latido del mundo. ¿Qué es la datificación?, sección que responde a las infraestructuras que produce la información; la quinta parte es Visualizando la complejidad. Explicar el mundo en datos y refleja la transformación de cifras en imágenes.
La muestra continúa con Qué piensas, qué haces, qué sientes. La producción social de los datos; Una nueva era del Conocimiento. La revolución de las disciplinas después de los datos masivos; Somos datos. De la cuantificación a la mercantilización del yo; Lo que los datos no cuentan. La tiranía del datacentrismo; y por último, Datos para el bien común. Hacia una cultura crítica y participativa.