- hoyesarte.com - https://www.hoyesarte.com -

Revisión del arte español de la década de 1940

La exposición, que aporta abundante material inédito procedente de más de cien colecciones y archivos, parte de «un trabajo de investigación realizado a lo largo de más de tres años», asegura Manuel Borja-Villel, director del Museo.

La muestra parte del final de la Guerra Civil. En 1938, Eugenio d’Ors, jefe del Servicio Nacional de Bellas Artes, selecciona obras de artistas españoles ligados al arte anterior a la contienda, entre los que destaca Zuloaga, para representar al bando fascista español en la Bienal de Venecia. Y concluye en 1951, cuando el escritor y crítico Rafael Santos Torroella y el arquitecto José Antonio Coderch diseñan el Pabellón Español para la IX Trienal de Milán, en el que propician un diálogo entre artesanía popular y diseño contemporáneo e incluyen tanto la poesía de Lorca como la pintura de un joven Guinovart.

En palabras de la comisaria María Dolores Jiménez Blanco, «el período entre 1939 y 1953 fue, sin duda, un tiempo marcado por el miedo y el silencio pero ni siquiera las dificultades ideológicas o materiales lo redujeron a un desierto. Tampoco consiguieron aislarlo ni del exterior ni del pasado. Probablemente, el principal hallazgo de esta exposición es la variedad y la trascendencia de lo ocurrido en un período tradicionalmente considerado como un páramo».

Piezas inéditas

En la exposición se combinan panorámicas generales con casos de estudio y obras conocidas con otras rescatadas del olvido. También se incluyen piezas de características muy diversas, en ocasiones inéditas para la historia del arte. El resultado cuestiona tópicos como la escasez e irrelevancia de la actividad cultural o artística durante la década de los cuarenta.

Algunas de las obras han sido adquiridas por el Museo de forma específica para la ocasión, mientras que otras no han sido expuestas al público desde los años 70, como ocurre con Retrato del embajador Juan Francisco Cárdenas, de Salvador Dalí.

Además, la exposición reúne obras relevantes de artistas como Picasso, Miró, Dalí, Tàpies, Renau, Francisco Nieva, Maruja Mallo, Godofredo Ortega Muñoz, Manuel Ángeles Ortiz, Alfonso Rodríguez de Castelao, Santos Yubero, Gomis, Nicolas Muller o Kindel, entre otros.

Para reconstruir aquel período, esta exposición, que toma su título de una novela homónima de Max Aub publicada en 1943, se apoya en bloques temáticos relacionados con aspectos clave de la época: Una nueva eraRetornos y AcademiasCampo y ciudadLa irrupción de lo irracional. El postismoIntervalo teatralExiliosArquitecturasPrimitivo, mágico, oscuro; y Apropiación oficial de lo moderno.

La muestra se completa con una publicación que forma parte del proceso de investigación del proyecto. Con ensayos de Jordana Mendelson, Maria Dolores Jiménez-Blanco y Timothy J. Clark, incluye 15 secciones temáticas basadas en textos de la época, seleccionados e introducidos por Miguel Cabañas, Óscar Chaves, Timothy Clark, Julián Díaz Sánchez, Ignacio Echevarría, Rosario Peiró, Juan Pérez de Ayala o María Rosón, entre otros.