¿Podemos explicar y clasificar el arte contemporáneo mediante un relato único y cronológico, como se ha hecho con todo el arte anterior? ¿No sería más oportuno plantear una simultaneidad de relatos que permitan acercarnos a la creación actual desde distintos puntos de vista? Este es el planteamiento que Enrique Juncosa se hace en Tres narrativas, el nuevo ciclo de exposiciones que presenta la Obra Social ”la Caixa” a partir de su colección de arte contemporáneo.
Esta muestra se enmarca en la voluntad de la entidad de contribuir a aumentar la capacidad de generar conocimiento y sensibilidad hacia el arte más actual. En definitiva dar a conocer la creación contemporánea rompiendo las barreras que a menudo la separan del público.
Casi un millar de obras
La Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa” está formada en la actualidad por casi un millar de obras, y en sus fondos se encuentran trabajos de los artistas más importantes de los últimos treinta años.
Con el ciclo Participación. Memoria. Lenguaje. Colección ”la Caixa” Arte Contemporáneo, la entidad sigue apostando por tener un espacio permanente en CaixaForum Barcelona abierto a nuevas interpretaciones sobre sus fondos, ya sea a cargo de comisarios emergentes -con el ciclo Comisart [1], que se inició la pasada temporada- o invitando a distintos referentes en el mundo de la creación contemporánea.
En esta línea, la temporada 2012-2013, CaixaForum Barcelona acogió el ciclo de exposiciones Qué pensar. Qué desear. Qué hacer [2], comisariado por Rosa Martínez. Tras esa primera experiencia, el segundo ciclo corre ahora a cargo de Enrique Juncosa (Palma, 1961), poeta, ensayista, crítico de arte, comisario de exposiciones y director de museos.
Esta colaboración supone el reencuentro de Juncosa con la Obra Social ”la Caixa”, entidad con la que ya colaboró en la década de los noventa en la organización de exposiciones. Posteriormente fue subdirector del Instituto Valenciano de Arte Moderno y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, así como director del Irish Museum of Modern Art (Dublín).
Complejidad del fenómeno
Juncosa cree que el discurso tradicional sobre el arte, basado en escuelas y movimientos centralizados en grandes capitales artísticas, ya no sirve para dar cuenta de la complejidad del fenómeno artístico contemporáneo. En cambio, la narrativa ha explorado la simultaneidad, los tiempos paralelos, las coincidencias y las bifurcaciones de una forma quizá solo equiparable a la física moderna.
A partir de esta idea ha preparado para CaixaForum Barcelona un programa de tres exposiciones en torno a los conceptos de participación, memoria y lenguaje que describen un itinerario desde la expansión del hecho compartido hasta la concentración y la intimidad de la forma.
En relación con estos tres conceptos ha seleccionado obras de la Colección ”la Caixa” de artistas como Olafur Eliasson, Douglas Gordon, Apichatpong Weerasethakul, Juan Muñoz, Doris Salcedo, Bruce Nauman y Richard Serra, entre otros.
Tres narraciones diversas
Existe un consenso generalizado sobre cómo debe ordenarse el arte moderno del siglo XX, pero solo hasta los años sesenta. Desde entonces y hasta hoy, el arte contemporáneo se ha convertido en algo irreducible a una única narración que sea capaz de explicarlo.
Conviven una gran variedad de estéticas. Se utilizan los denominados nuevos medios artísticos, pero no han desaparecido las técnicas tradicionales, como la pintura o el dibujo. Surgen algunas formas de arte, totalmente establecidas, que incluso niegan la validez del objeto artístico, y existen otras que son híbridos de categorías que antes fueron fijas y claras.
Hallamos artistas en todo el mundo, desde Argentina hasta Tailandia, pasando por Berlín, Irán e India, que incorporan sus propias perspectivas culturales y contextuales al discurso global.
Se ha hecho imposible ignorar intencionadamente la realidad, elaborar una única narrativa que lo explique y lo abarque todo, llegándose a considerar desde hace unos años la misma idea de progreso como una creencia ni más ni menos que supersticiosa.
El ciclo de exposiciones Tres narrativas ha sido concebido como «una posibilidad»: la de plantear distintas narraciones de la historia del arte reciente. Se trata de un modelo plural inspirado en referentes de otros ámbitos que han explorado estructuras narrativas complejas y entrecruzadas, como pueden ser las novelas 2666 de Roberto Bolaño o The Hakawati de Rabih Alameddine en literatura, el largometraje Mulholland Drive de David Lynch en cine, o las óperas del irlandés Gerald Barry en artes escénicas.
Partiendo de este marco teórico, el ciclo se desarrolla en tres exposiciones sucesivas cuyo objetivo fundamental es mostrar cómo la participación, la memoria y el lenguaje han funcionado como estrategias creativas y especulativas en las creaciones artísticas de las tres últimas décadas. Para ello, las muestras se presentan en sentido cronológico inverso, buscando líneas de fuga, puntos de cruce y de encuentro, para extraer nuevas narraciones a partir de las obras que forman la Colección ”la Caixa”.
- Tres narrativas. Participación. Memoria. Lenguaje. Colección ”la Caixa” de Arte Contemporáneo. Fechas: Participación: del 2 de octubre de 2014 al 15 de febrero de 2015. Memoria: del 11 de marzo al 21 de junio de 2015. Lenguaje: del 17 de julio al 27 de septiembre de 2015. CaixaForum Barcelona.
Las obras del ciclo
Las obras incluidas en la primera muestra, Participación, son las de incorporación más o menos reciente en la colección. Exploran prácticas dominantes desde finales de los noventa que van, en la mayor parte de los casos, más allá del objeto artístico. En términos generales, su significado reside fuera de las propias obras, reclamando la participación del espectador.
Las que se incluyen en la segunda muestra, titulada Memoria, muchas de ellas ejecutadas a inicios de los años noventa, son más importantes como detonante de interpretaciones desarrolladas a partir de la memoria, tanto del artista como del espectador, que como objetos artísticos, aunque su materialidad aún es importante. La mayoría tratan asuntos como la enfermedad, la violencia social o política, y distintas cuestiones identitarias.
En la tercera y última muestra, titulada Lenguaje, el sentido de las obras reside en sí mismas, tratándose de creaciones realizadas mayormente en los años ochenta, o bien, si son posteriores, que siguen criterios explorados inicialmente.