- hoyesarte.com - https://www.hoyesarte.com -

Olesen frente a la ficción de la heteronormatividad

Según recuerda la comisaria de la muestra, Helena Tatay, «las definiciones de la homosexualidad y la criminalización de los homosexuales como enfermos o desviados se dan en Europa en un paisaje que viene definido por dos coordenadas. Por un lado, por la furia clasificadora del espíritu científico de la Ilustración. Y por otro, por la reforma de la población, el gran proyecto del Estado moderno, consustancial al desarrollo de las fuerzas productivas del capitalismo, que ordena a los individuos en distintos espacios (colegios, fábrica, hospital, etc.) y los define y clasifica médica, sexual y psicológicamente».

Dentro de este marco, Olesen realizó en una primera etapa (1999-2008) una serie de instalaciones de naturaleza híbrida y densidad conceptual en las que cuestiona la relación entre cuerpo, sexualidad y poder en las estructuras familiares, la construcción de las identidades, los medios de comunicación, los discursos legales o la historia del arte, temas en los que introduce una referencia invisible: los cuerpos no normativos. A partir de 2008 amplía el territorio de las representaciones queer en instalaciones que son capítulos del mismo relato.

En el desarrollo de su obra, el danés utiliza materiales asequibles y de uso cotidiano (cartones de leche, tarros de comida, ropa, estuches de medicamentos, listones de madera, etc.) en collages, carteles, textos, esculturas, instalaciones e intervenciones arquitectónicas a través de las cuales analiza de manera crítica la cultura contemporánea.

La exposición se inicia con la instalación Mr. Knife and Mrs. Fork (Sr. Cuchillo y Sra. Tenedor, 2008), una deconstrucción de la familia entendida por un lado como matriz social y económica de los sistemas de producción y reproducción capitalista y, por otro, como una escenificación teatral y poética de su rechazo.

La muestra continúa con las series Some Illustrations to the Life of Alan Turing (Algunas ilustraciones de la vida de Alan Turing, 2008) y How Do I Make Myself a Body? (¿Cómo me hago un cuerpo?, 2008), en las que parte de la figura del matemático inglés Alan Turing, considerado el precursor de la informática moderna. A pesar de su relevancia como científico, en el año 1952 fue procesado por homosexual y obligado a tomar hormonas que transformaron su cuerpo.

Turing acabó suicidándose comiendo una manzana con cianuro. El trabajo no lo presenta únicamente como una víctima de la ideología sino que destaca su contribución al desarrollo de la inteligencia artificial. Asimismo retoma la idea de autoproducción a través de la articulación de múltiples referencias no exentas de humor: la inteligencia artificial, la violencia estructural, las máquinas, el cuerpo sin órganos, el cuerpo homosexual, el amo, el esclavo, original y copia, etc.

Invisibilidad

Como reacción a la invisibilidad que sufre la comunidad gay y a una historia del arte en la que los homosexuales habían sido silenciados, Olesen estuvo coleccionando durante años imágenes que le parecían queer. Esta investigación dio lugar a la obra Some Gay-Lesbian Artists and/or Artists Relevant to Homo-Social Culture Born Between c. 1300–1870 (Algunos artistas gais y lesbianas significativos para la cultura homosocial nacidos entre 1300 y 1870, 2007) también llamada Some Faggy Gestures (Algunos gestos maricas, 2007).

Este proyecto consta de siete enormes paneles llenos de imágenes que representan la homosexualidad extraídas de la historia del arte y la cultura visual occidentales antes de que las definiciones modernas de la sexualidad trajeran un cambio en la legislación que a partir de entonces la criminalizaba. Olesen rinde homenaje al Atlas Mnemosyne de Aby Warburg con este conjunto en el que reúne a una gran variedad de artistas, imágenes, gestos o códigos clasificados y ordenados en varios grupos y subgrupos. Con esta cartografía no pretende proponer una historia del arte alternativa, sino construir una imagen múltiple y positiva de la historia cultural homosexual.

Los medios de comunicación y los discursos legales son el punto de partida de Lack of Information (Falta de información, 2001). La instalación recoge las leyes antisodomía de 195 países del mundo, en muchos de los cuales la homosexualidad está castigada con prisión o con la pena de muerte. El silencio, la violencia o la falta de información es una constante en la vida diaria de la población gay y recurrir al asilo político es, en su caso, una quimera.

Crisis existencial

Otros trabajos como St. George and the Dragon (San Jorge y el dragón, 2016) y Hell (Infierno, 2016) remiten a una crisis existencial ya que en ambos aparece la primera frase del Infierno de Dante, un referente cultural de la crisis en la edad madura: “A mitad del camino de la vida, me hallé perdido en una selva oscura porque me extravié del buen camino”.

En St. George and the Dragon, que suele interpretarse como metáfora de lucha interna, se apropia y subvierte la escultura roja de Anthony Caro Early One Morning (Una mañana temprano, 1962) que, ocupando el espacio central, se convierte en un dragón rampante rojo con la cabeza del ex beatle George Harrison. A su alrededor cuelgan de las paredes de la sala imágenes pegadas sobre paneles de plástico de piezas de carne abiertas que evocan la violencia sobre el cuerpo.

En Hell, donde se sugiere una travesía por un infierno contemporáneo, las negras superficies de los cuatro collages titulados No Arm, No Foot, No Tongue, No Leg (Sin brazo, Sin pie, Sin lengua, Sin pierna) –que muestran retazos de plástico pegados y rastros de marcas– ofrecen un falso silencio lleno de ruido oscuro. En cambio, el collage Inferno, situado enfrente, psicodélico y colorista, muestra un paisaje lleno de desperdicios. En ambos, la corporalidad se expresa a través de una disolución entre lo interno y lo externo, proponiendo una reflexión crítica en torno a la experiencia de crisis (existencial, artística, etc.) concebida como un espacio a la vez de duelo y de posibilidad.

Tomar conciencia

Una tercera versión de la crisis es la instalación arquitectónica Rechte Ecken (Esquinas rectas, 2015), en la que las cuatro esquinas de una habitación están tiradas por el suelo, como si se hubieran caído. Parecen esculturas posminimalistas de aspecto descuidado –ya que son visibles los restos de la grasa y la silicona utilizados para hacer los moldes– que invitan al espectador a tomar conciencia de la invisibilidad de elementos que son esenciales para el sostenimiento de un sistema o estructura, lo que le permite a Olesen hablar de su propia crisis vital y artística (en su trabajo ha utilizado a menudo la idea de ángulo como metáfora de sí mismo).

La exposición en el edificio Sabatini del Museo, que antiguamente fue un hospital –un dispositivo médico de curación, control y socialización del cuerpo–, concluye con las series As yet untitled (Pendiente de título, 2018) y Depression (Depresión, 2018), que revelan la presencia-ausencia del cuerpo. En las mesas de Hand-painted Surfaces (Superficies pintadas a mano, 2018) se exponen –y a la vez ocultan torpemente– envases de productos que, formando composiciones minimalistas o Fluxus, evocan el cuerpo cotidiano en la sociedad de consumo.

Les acompañan The Discipline and Punish Box! (¡Caja Disciplina y castigo!, 2018), donde se erotiza el discurso sobre el cuerpo, y Referring to: The Master-Slave-Dialectic! (En referencia a: ¡Dialéctica amo-esclavo!, 2018), una enorme letra M de metacrilato transparente que nos recuerda que el poder puede ser imperceptible. En sus instalaciones, Olesen construye cuidadosos diálogos espaciales y establece las percepciones corporales, visuales y lingüísticas del espectador que se oponen, o entrelazan, transitoriamente con signos, gestos, objetos e ideas.