La casa tenía que ser reparada y era necesario vaciarla de objetos acumulados a lo largo de los años. El espacio ha sido edificio señorial, domicilio familiar, almacén de juguetes y fue también residencia del artista anarcosindicalista y pedagogo Ramón Acín Aquilué [1], hasta que fue sacado de su hogar para ser fusilado.
Álvarez reconstruye la memoria de la casa mediante el análisis y la reinterpretación de los restos y huellas congelados en el espacio y el tiempo. Tanto la exposición como la publicación recoge parte de la extensa investigación y de la documentación compilada a lo largo del proyecto: lecturas, películas, imágenes, fotografías, planos y documentos.
Durante el proceso, todos estos materiales se han reunido en un tablero de Pinterest en el que surgen nuevas asociaciones, más allá de las detectadas a priori. El recorrido narrativo traslada a tres momentos vitales de su historia: el almacén, cuando fue custodio de juguetes (1973), la piel, la casa vacía (2016), y la herida, el lugar en el que Ramón Acín permaneció escondido hasta ser arrancado por la fuerza (1936).
Archivo y registro
La casa Ena ahonda en el concepto de archivo y registro, para rescatar a través de los vestigios de la casa las memorias familiares, conectando lo público y lo privado. Del mismo modo, las técnicas utilizadas en el proyecto –vídeo, fotografía, décollage, animación, frottage, arranque mural– nos remiten al significado profundo del lugar: arrancar, grabar, frotar, registrar, archivar y conservar.
Estas tareas, bajo la dirección de Sara Álvarez, han implicado a un equipo conformado por artistas con experiencia en diferentes ámbitos relacionados con las líneas de investigación, trabajando de manera coral sobre la memoria, el registro, el archivo y la autobiografía. El equipo ha estado formado por Orencio Boix, Mª Jesús González, Patricia Gómez y Martí Guillem, entre otros colaboradores.
La exposición se acompaña de una publicación que recoge parte de la extensa investigación llevada a cabo para el desarrollo del proyecto, con textos de Miguel Corella, Ricardo Forriols, Carlos Mas y de la propia artista.
Sara Álvarez Sarrat
Profesora en la Facultad Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València. Obtuvo el título de doctora en 2002, desarrollando parte de su investigación en el magazine online Animation World Network, Los Ángeles (EE.UU.). La investigación teórica realizada a lo largo de su trayectoria le ha llevado a presentar ponencias en congresos internacionales (Nueva York, Atenas o Córdoba, Argentina), a publicar artículos en libros y revistas especializadas (Animation Studies Journal, Hispanic Research Journal, Con A de animación) o a colaborar en la 39 edición del Festival Internacional de Cine de Huesca, en la publicación Raoul Servais. Integral de cortometrajes. Un año después comisarió la exposición Surviving Life: Collages de la película de Jan Svankmajer, en la sala Josep Renau de la UPV, en colaboración con la Filmoteca de Valencia y el Centro Checo de Madrid.
Su trabajo transita entre la animación, la pintura y el dibujo, y ha participado en exposiciones colectivas e individuales como Mujeres: arte y universidad, en Las Atarazanas (Valencia, 2013), Impresiones Urbanas (Valencia – Buenos Aires, 2007), Ciudad Invadida / Cidade Invadida (España – Brasil, 2006) o Amuebladas, en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí (Valencia, 2007).