Profesor, articulista, autor teatral, novelista, crítico literario, ensayista, guionista cinematográfico, apasionado por la fotografía, su personalidad inquieta y polifacética siempre buscó distintos modos de expresión. Torrente Ballester, a quien el triunfo literario le llegó tarde, recibió por su obra narrativa los mayores reconocimientos que un autor pueda alcanzar en el ámbito hispánico: Premio de la Crítica (1972), Premio Nacional de Literatura (1980), Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982) y Premio Cervantes (1985). Además, en 1975 fue elegido miembro de la Real Academia Española.
En la presentación de la exposición, sus comisarios, Darío Villanueva, catedrático y académico de la RAE, y Carmen Becerra, profesora de la Universidad de Vigo, señalaron que su objetivo es recordar y reivindicar la figura del autor gallego, «para ello, además de reunir sus obras más destacadas, se pretende proporcionar una visión integral del universo torrentino con el propósito de superar perspectivas fragmentarias que, en cierto modo, alteren o distorsionen el verdadero sentido y valor de sus creaciones». En esa idea insistió el director de la Biblioteca, Óscar Arroyo: «Queremos rendir un sincero y justo homenaje a su figura y obra, así como contribuir a que la ciudadanía pueda acercarse a su valiosa labor de creación con una nueva y más completa mirada».
«La literatura se aposentó en mis entrañas como un virus contra el que no caben defensas ni se ha inventado aún la vacuna. Me poseyó y me posee con esa entereza de algunos amores y de algunas mujeres, no me ha soltado jamás, no me ha dejado libre, pero me ha exigido serlo ante el resto de las cosas reales (…) Le he sido fiel, pues mis limitadas y mínimas traiciones con las teteras y los magnetofones no llegaron a afectar la sustancia de mi lealtad, sino más bien la completaron».
(Gonzalo Torrente Ballester)
La muestra atiende a la diversa creatividad desarrollada por Torrente Ballester. En consecuencia, coloca ante los ojos del visitante la figura de un autor poliédrico, tratando de evidenciar sus idas y venidas, su versatilidad, sus éxitos y sus fracasos, a través de su trayectoria pública pero, también, atendiendo a detalles más íntimos de su vida cotidiana.
Sus características gafas, su pasión por el ritual del té (que trasladó a algunos de sus más famosos personajes), un ex libris, una colección de barquitos en botellas, algunos ejemplares de su biblioteca personal dedicados de puño y letra por Miguel Delibes, Carmen Martín Gaite, Camilo José Cela, Rafael Alberti, Álvaro Cunqueiro, José Saramago o Miguel Mihura nos permiten conocer la dimensión del hombre en su entorno doméstico.
En cinco paisajes
Ideada en cinco secciones ordenadas cronológicamente (Ferrol / Madrid / Pontevedra / Albany (EE.UU.) / Vigo – La Romana – Salamanca), el itinerario invita a recorrer los paisajes y avatares de una singladura vital en continuo tránsito –esa travesía de un creador a la que hace referencia el título de la exposición– que se extiende de manera perfecta y casi completa desde los albores del siglo XX (1910) hasta prácticamente su término (1999) y los frutos humanos, intelectuales y artísticos que se gestan y desarrollan en cada una de esas etapas.
Un viaje que comienza en la parroquia natal de San Salvador de Serantes, municipio de Ferrol, una ciudad lógica en un entorno mágico que le inspiró su especial forma de ironía: «La percepción sistemática de lo maravilloso en lo real y de lo real en lo maravilloso», según el comisario. Y prosigue con sus primeros estudios universitarios en Oviedo, donde conoce los movimientos de vanguardia literaria y comienza su actividad como periodista en El Carbayón, hasta la publicación en 1938 de su primera obra, la pieza teatral El viaje del joven Tobías.
En 1947 se traslada a Madrid como docente e inicia su actividad como crítico teatral, dando comienzo también su relación con el cine, colaborando como guionista en diversas películas. A partir de aquí publica alguna de sus obras más célebres y recibe los primeros premios literarios.
Tras ser expulsado de todos sus trabajos por firmar el manifiesto de intelectuales que pedían explicaciones por los graves sucesos ocurridos en Asturias, retoma su labor docente y periodística en Pontevedra, hasta que en 1966 acepta la invitación para trabajar como profesor permanente en la Universidad de Albany.
En 1972 publica La saga/fuga de J.B., novela que tuvo una recepción crítica entusiasta, galardonada con el Premio de la Crítica y el Premio Ciudad de Barcelona. En 1975 es elegido miembro de la Real Academia Española en la silla E mayúscula. Su etapa de madurez en Salamanca, hasta su muerte en enero de 1999, transcurre entre su actividad docente durante casi veinticinco años y la participación en la vida cultural de la ciudad universitaria, al tiempo que se consolida como un prestigioso narrador de cuya brillantez son muestra, entre otros muchos títulos: El señor llega, Donde da la vuelta el aire, La Pascua triste, Don Juan, Off-side, Fragmentos de apocalipsis. La isla de los jacintos cortados, Quizá nos lleve el viento al infinito, Filomeno a mi pesar, Crónica del rey pasmado o Los años indecisos). A la difusión de sus obras contribuyen las reconocidas adaptaciones al cine y la televisión (Los gozos y las sombras, El rey pasmado…).
Torrente Ballester destacó en múltiples ocasiones, como en la recepción del Cervantes, que su vocación real fue la de profesor y «la otra, complementaria». La ejerció hasta el final de su vida en Salamanca, donde al recibir el doctorado honoris causa añadió: «La condición de universitario es la más profunda y auténtica de las que puedan hallarse en mi persona».
Gonzalo Torrente Ballester, la travesía de un creador ha sido organizada por la Xunta de Galicia, la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Ferrol y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, con la colaboración de la Fundación de Amigos de la BNE y la Fundación Ramón Areces. Se nutre de piezas pertenecientes a la BNE y a la Fundación del escritor. Se completa con las aportaciones de diferentes instituciones y particulares, y con el documental GTB x GTB, producido en 2010 por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) y la Fundación Gonzalo Torrente Ballester, con guion y dirección de Luis Felipe Torrente y Daniel Suberviola.
La exposición, que itinerará a tierras gallegas el año que se avecina, estará abierta en la sala de Guillotinas de la Biblioteca Nacional de España hasta el 12 de enero de 2025.