José Ortiz Echagüe. De febrero a mayo de 2013
Esta exposición presentará por primera vez la serie completa de imágenes tomadas por el fotógrafo José Ortiz Echagüe en el Norte de África entre 1909 y 1916.
Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886 – Madrid, 1980) es una de las figuras más relevantes de la fotografía del siglo XX en España, y un artista clave por la singularidad de su obra. Su afán de investigación le convierte en un antropólogo gráfico muy personal, ya que descontextualiza la realidad y la transforma en creación artística, para ofrecer una visión personalísima, la de su propio contexto social y cultural.
Miembro de una familia de militares, después de graduarse es enviado a los territorios del Protectorado español en Marruecos para ejercer de ingeniero dentro del Servicio de Aviación. Este destino le lleva a dar un giro a su producción artística, una obra de tipo pictorialista en la que se encuentran retratos, alegorías e imágenes costumbristas de ambiente rural. En esta etapa utiliza también las fotografías aéreas, ya que su labor en el Protectorado consistía en tomar imágenes destinadas a la realización de mapas cartográficos y a la localización de las posiciones enemigas. A la vez, en sus ratos libres, continúa haciendo retratos de la población local, a modo de reportaje pintoresco sobre la manera de vida de los habitantes del Rif, que después revelaba y enviaba a concursos de fotografía.
La obra africana de Ortiz Echagüe se puede considerar el inicio del proyecto de retratos de personajes populares que ocuparía al fotógrafo durante las siguientes décadas. La sexta edición del libro España. Tipos y trajes incluye la serie africana, cuando no lo había hecho en las anteriores ediciones. La muestra plantea una revisión del origen de la obra de Ortiz Echagüe a la vez que ayudará a comprender su trabajo posterior.
Fortuny. La batalla de Tetuán. De marzo a junio de 2013
Con motivo del 175 aniversario del nacimiento del pintor Mariano Fortuny (1838-1874), el MNAC organizará una exposición en torno a La batalla de Tetuán, una de sus pinturas más emblemáticas y, a la vez, una de las obras más admiradas de la colección del MNAC.
Esta exposición desvelará la dimensión artística, documental y también sentimental de una obra que despierta una enorme fascinación, tanto entre los especialistas como entre el gran público.
La muestra se presentará en las salas de la colección permanente coincidiendo con el viaje a Reus, para la exposición Fortuny, el mito, de una cincuentena de obras de la colección del MNAC, entre ellas La vicaría.
La batalla de Tetuán propondrá un recorrido muy completo por diferentes aspectos de la obra que Fortuny realizó en Roma entre 1862 y 1864, y que dejó inacabada. Se pondrá atención en su proceso de creación y en el contexto histórico en el que nace y se desarrolla la idea artística del pintor, coincidiendo con su primer viaje a Marruecos. La muestra también abordará el objeto pictórico como elemento patrimonial de gran valor que ha vivido una serie de aventuras y desventuras desde su llegada a Barcelona en 1875, cuando fue adquirida por la Diputación, hasta su último traslado en 2004, cuando se instaló en Montjuïc para formar parte de la colección permanente del MNAC.
Con el fin de explicar la influencia que la obra de Fortuny ejerció sobre el maestro del surrealismo, la muestra contará con un espacio dedicado a Salvador Dalí, autor de una versión de La batalla de Tetuán de grandes dimensiones, expuesta en el Salón del Tinell en 1962.
Esta exposición incluirá una selección de material gráfico: dibujos, estampas, fotografías, material de hemeroteca, montajes audiovisuales, así como diversos recursos didácticos. Buena parte de las obras que se podrán ver en esta muestra pertenecen a las colecciones del MNAC, que conserva un número muy importante de producciones de Mariano Fortuny. Además, el proyecto también contará con importantes préstamos de colecciones públicas y privadas, como el Museo Nacional del Prado, el Museu de Reus, la Biblioteca Nacional de España, Patrimonio Nacional o el Museu Dalí de Figueres.
Tàpies. Desde el interior. De junio a octubre de 2013
Organizada conjuntamente con la Fundació Antoni Tàpies, y comisariada por Vicent Todolí, Tàpies. Desde el interior presentará un centenar de obras procedentes del estudio del artista y de la colección de la Fundació Antoni Tàpies.
Esta amplia exposición retrospectiva abarcará desde las primeras pinturas de la década de 1940, bajo la influencia de diversas corrientes de vanguardia, y la participación posterior en el grupo Dau al Set, hasta las realizadas pocos meses antes de su muerte en 2011.
Gracias a la colaboración de la familia Tàpies, esta exposición permitirá conocer en profundidad el legado del taller del pintor y descubrir obras que han permanecido invisibles, o en algunos casos incluso inéditas.
Desde sus primeras obras, Tàpies emprende una búsqueda estética que pasa por la experimentación con materiales y formas que en la década de 1950 darán lugar a las pinturas matéricas que le harán merecedor de reconocimiento internacional. En aquella época deposita esperanzas en un arte que conlleve un impacto, un trastorno para el público. A partir de entonces, y hasta el final, prosigue con su experimentación de forma infatigable, incluso obsesiva, y desarrolla su propia iconografía, su propio vocabulario hecho de signos, de materias, de colores y de objetos reconocibles.
En su presentación en Barcelona la exposición tendrá dos sedes, la Fundació Antoni Tàpies y el MNAC. Posteriormente, la muestra viajará a varios museos internacionales.
Joan Colom. De noviembre de 2013 a febrero de 2014
El MNAC prepara una gran exposición antológica sobre la obra del fotógrafo Joan Colom (Barcelona, 1921). La muestra recorrerá de manera exhaustiva todos los períodos y todos los temas que le convirtieron en el gran renovador de la fotografía de la posguerra española, y en el autor más representativo de la llamada Nueva Vanguardia de los años 1950-1960.
También aportará el resultado del estudio pormenorizado del archivo del fotógrafo, que ingresó recientemente en el museo y que contiene más de 9.000 fotografías en papel, además de negativos, una película de 8 mm y toda su documentación.
Se expondrán las fotografías realizadas entre 1958 y 1961, cuando Colom se adentraba regularmente en el “Barrio Chino” de Barcelona para atrapar de forma furtiva la vida de sus calles, los personajes peculiares que por ellas deambulaban y escenas comprometidas del negocio de la prostitución. También se expondrán los reportajes que realizó en los barrios del Somorrostro y del Born, o los que dedicó al tema de los toros. La exposición presentará también las imágenes en color, la mayoría inéditas, realizadas a partir de los años 1990, cuando Colom retoma la fotografía, que había abandonado voluntariamente en 1964.
El gran tema de Colom es la calle y los personajes que la transitan, y su obra son imágenes que combinan la vida de los barrios, a menudo marginal, con el fotorreportaje moderno.
El MNAC, que en 1999 organizó la exposición El carrer. Joan Colom a la sala Aixelà, 1961, pretende, con esta exposición, revisar la obra completa de un autor que resulta clave para entender la fotografía del siglo XX.
Historias metálicas. Arte y poder en la medalla europea. De junio de 2013 a mayo de 2014
Esta exposición ofrecerá una visión evocadora de los fundamentos, las principales manifestaciones y las complejas interrelaciones de la innovadora y espectacular eclosión que las llamadas histoires métalliques representaron en la Europa del siglo XVIII. Estas histoires métalliques son amplias series de medallas que conmemoraban, de forma oficial, los principales acontecimientos de un reinado.
La pasión que despertaban estas series de medallas provocó como reacción auténticas «guerras metálicas» que buscaban ofrecer versiones antagónicas. Es paradigmática, en este sentido, la impulsada por Guillermo III, rey de inglaterra, contra la de LuIs XIV o la contraposición metálica entre el archiduque Carlos de Austria y LuIs XIV y Felipe V en ocasión de la Guerra de Sucesión.
Aunque sólo unos pocos monarcas emprendieron estas iniciativas globales de gran alcance, la mayoría acuñaron medallas bajo la influencia de estas series. Tal es el caso de la renovación del arte de la medalla introducida en España por los Borbones.
El éxito de la fórmula y la pasión por el coleccionismo propiciaron que editores particulares emprendiesen series de medallas de diferentes temas o personajes históricos para atender la demanda creciente que despertaba la posesión de estas piezas.
Grupo Taüll (título provisional)
En paralelo a la exposición antológica que organizan el MNAC y la Fundació Tàpies, esta muestra explorará la vinculación del artista con el arte de este periodo. El punto de partida será la obra Pintura románica con barretina (1971), que tiene como fondo un fragmento de pintura mural románica, y que se instalará en el ámbito del museo dedicado a las pinturas de Santa Maria de Taüll.
La muestra propondrá una mirada complementaria a una vertiente concreta del universo artístico de Antoni Tàpies y presentará también material fotográfico del Grup Taüll (1955), entre otros aspectos. Esta exposición será un gesto de complicidad entre el arte románico, el arte del siglo XX y el actual.
Obra invitada. Talla de san Juan Evangelista (Vinseum, Vilafranca del Penedès)
La Talla de san Juan Evangelista de Vilafranca es una pieza clave de todo el grupo de escultura del Taller de Erill (Valle de Boí, Val d’Aran), que cuenta con la excepcional serie de conjuntos del Descendimiento de la Cruz, muy bien representada en el MNAC.
La imagen, que está labrada en madera policromada y representa a san Juan Evangelista con su animal simbólico, el águila, a sus pies, se presentará junto con las tallas de la sala 11 de románico, que acoge las pinturas de Sorpe y los grupos del Descendimiento de la Cruz del valle de Boí (Santa Maria de Taüll, Erill la Vall y Durro).
El préstamo de la obra por parte del Vinseum de Vilafranca permitirá poner énfasis en aspectos formales e iconográficos de las obras, en especial en su aspecto gestual, y también revisar la cuestión del taller y la cronología de la serie.
Este tipo de muestra en torno a una obra invitada tendrá continuidad en la programación de nuevas exposiciones que vincularán obras de otras colecciones con los fondos del museo.