El proceso de selección, cuya presentación de propuestas se inició el pasado 21 de julio y finalizó el 5 de octubre, contó con 14 candidaturas presentadas. Como en todos los anteriores procesos de selección, las propuestas debían estar acompañadas de un proyecto integral de gestión para el Centro, según establece su nuevo estatuto, publicado en el BOE el pasado 20 de julio. El proyecto de gestión de Caballero pasará, por tanto, a ser la base del Plan Director que marcará las líneas generales de actuación del CDN en los próximos cinco años.

Todos los proyectos presentados fueron sometidos a la valoración del Consejo Artístico del Teatro, órgano asesor que seleccionó un número reducido de candidaturas, eligiendo de forma unánime la propuesta de Caballero.  

El proyecto de Caballero

La propuesta artística y de gestión para el CDN presentada por Caballero descansa sobre cuatro pilares:

– Impulso y desarrollo de la creación dramática contemporánea española, tanto en lengua española como en las otras lenguas oficiales del Estado, así como la desarrollada en otros países durante los últimos años, en particular la latinoamericana.

– Impulso de la creación escénica en sus diversas vertientes: dirección, escenografía, figurinismo, iluminación, música, coreografía y tecnología de la escena.

– Fidelizar y ampliar el público teatral.

– El teatro como forma de compromiso ante la crisis en estos inicios del siglo XXI.

Creación dramática actual

En su proyecto, Caballero manifiesta su apoyo decidido al creador español de hoy, convirtiéndolo en la piedra angular de su propuesta para el CDN, a través de cuatro acciones:

a) Reforzar el CDN como espacio para la dramaturgia actual, no solo a partir de puntuales puestas en escena sino mediante un constante trabajo de estudio e investigación teórico-práctica, para lo que contará con la estrecha colaboración del mundo académico nacional, así como con los departamentos de hispanistas de universidades extranjeras.

b) Difusión de los autores españoles contemporáneos, no solo a partir de la exhibición de producciones puntuales, sino complementando éstas con una labor pedagógica.

c) Velar por que existan unas fluidas relaciones entre los centros teatrales de las distintas comunidades autónomas y el CDN.

d) Fomentar la relación con América y el mundo hispánico.

Repertorio internacional

La propuesta de Ernesto Caballero tendrá en cuenta obras y autores extranjeros que se pueden considerar ya clásicos del siglo XX, así como a los autores consagrados de las últimas generaciones. En su proyecto considera que el concepto de autoría no puede solo circunscribirse a la creación de textos dramáticos «sino que ha de hacerse extensivo a otros creadores de la escena (directores, escenógrafos, performers, colectivos…), artífices de una radical renovación de los lenguajes escénicos operada en España desde hace 30 años», por lo que el CDN debe constituirse como un espacio capaz de aglutinar y potenciar tanto las trayectorias ya acreditadas como las iniciativas artísticas de los creadores más jóvenes.

El nuevo director impulsará el proyecto ‘Escritos en la escena’, que tratará de instaurar un modelo que estimule la creación y la exhibición de textos dramáticos en el marco de la práctica teatral. El CDN desarrollará también una cuidada política de coproducciones lo cual permitirá, junto a las producciones propias, fomentar la continua presencia de espectáculos del Centro por todo el país.

 

Versátil creador, autor, director y maestro

Ernesto Caballero (Madrid, 1957) es uno de los creadores más versátiles de la escena española; pertenece al grupo de creadores que conoce el mundo teatral en todos sus aspectos: como autor, como director, como maestro de actores y como hombre de compañía. En su faceta de autor destacan Squash, Auto, Santiago (de Cuba) y cierra España, Un busto al cuerpo, Sentido del deber, Te quiero…muñeca, Pepe el romano y En la roca.

En su trabajo como director hay que subrayar la extensa lista de títulos de autores españoles vivos que ha puesto en escena: textos de Alfonso Plou, Paloma Pedrero, Dulce Chacón, Carmen Rico Godoy, Alfonso Zurro, Juan Mayorga, Ignacio del Moral y José Ramón Fernández han sido llevados a escena de su mano. 

 Otros montajes destacados en su labor como director de escena han sido: Eco y Narciso, de Calderón de la Barca; Brecht cumple cien años, sobre textos de Bertold Brecht; Las Amistades Peligrosas, de Christopher Hampton; El señor Ibrahim y las flores del Corán, de Eric-Enmanuel Schmitt; He visto dos veces el cometa Halley, espectáculo homenaje a la figura del poeta Rafael Alberti; Sainetes, de Ramón de la Cruz y La comedia nueva, de Leandro Fernández de Moratín para la Compañía Nacional de Teatro Clásico; Las visitas deberían estar prohibidas por el código penal, sobre textos de Miguel Mihura; y Presas, de Ignacio del Moral y Verónica Fernández.

Como director de la compañía Teatro el Cruce, en los últimos años ha puesto en escena y llevado de gira por toda España los espectáculos Auto de su autoría; La tortuga de Darwin, de Juan Mayorga; La fiesta de los jueces basada en El Cántaro Roto de Heinrich Von Kleist y Santo, que se estrenó en el Teatro Español y en el que compartió el trabajo de dramaturgia con Ignacio del Moral e Ignacio García May.

El trabajo de Ernesto Caballero como director responde a muchas de las claves que aparecen también en su producción dramática: la misma insistencia en la temática social y la misma búsqueda de los límites entre el escenario y la realidad.

Ha recibido diversos premios como el José Luis Alonso (ADE), por su montaje de la obra Eco y Narciso, el Premio de la Crítica Teatral de Madrid por sus obras Auto y Rezagados, el Premio Max por su adaptación del texto teatral El señor Ibrahim y las flores del Corán, y el Premio ADE de dirección por su montaje Sainetes. Además, ha sido profesor titular de Interpretación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y director asociado del Teatro de la Abadía.