El mapa resultante quiere mostrar tanto la influencia en los artistas abstractos de Latinoamérica de la tradición del viejo continente, como la decisiva ruptura con esa tradición: la renovación y el carácter diferenciado que asume la abstracción geométrica en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Uruguay y Venezuela respecto a la tradición artística europea.
Otras realidades
La exposición presenta otras realidades además de la pintura, como la fotografía, la escultura o la arquitectura, y sus obras proceden de museos y colecciones privadas de Europa, Estados Unidos y América Latina, en el mayor esfuerzo realizado nunca por reunir las mejores piezas de las mejores colecciones públicas y privadas al servicio de una visión panorámica de las corrientes abstractas americanas.
Este proyecto de la Fundación Juan March cuenta con el cubano Osbel Suárez como comisario invitado y, además, con la participación de algunos de los más reputados artistas y conocedores del arte en Latinoamérica, como Ferreira Gullar, César Paternosto, Luis Pérez Oramas, Gabriel Pérez Barreiro, María Amalia García o Michael Nungesser, entre otros.
Otra Latinoamérica
En las obras de los artistas latinoamericanos de esas décadas, en los textos y reflexiones y textos de sus manifiestos y las publicaciones que ellos inspiraron y propiciaron, en sus pretensiones y convicciones estéticas se vislumbra una Latinoamérica diversa del estereotipo habitual.
Frente a la identificación sin residuos del sur del nuevo Continente con el Trópico y el Caribe, con el exceso expresivo y el calor de lo espontáneo, con lo indígena y lo particular, comparece una América que se puede calificar, positivamente, de “fría”: objetiva, geométrica, racional, la América de unos artistas que tomaron la distancia de la objetividad respecto de las tradiciones particulares propias y de las ajenas para elaborar una abstracción esencial que sigue fascinando y sorprendiendo.
Dos viajes de retorno
El arco temporal de la exposición lo cierran dos viajes de retorno a América, en 1934 y en 1973. En la primera de esas fechas, Joaquín Torres-García regresa a Montevideo tras más de cuatro décadas en Europa; por su parte, en 1973, Jesús Rafael Soto regresa también desde Europa a Ciudad Bolívar, su ciudad natal, para inaugurar la primera fase del museo que lleva su nombre. También en ese año mueren los brasileños Waldemar Cordeiro e Iván Serpa, fundadores de los grupos Ruptura y Frente, respectivamente.
El catálogo que acompaña a esta muestra, profusamente ilustrado y documentado, hace extensiva (en dos ediciones, española e inglesa) la visión panorámica de la exposición a los interesados en el arte de un continente aún muy desconocido para el gran público. Además de aproximaciones por países a cargo de reputados especialistas, incluye una cronología detallada de los movimientos abstractos en América Latina, biografías de los artistas seleccionados y una edición crítica de una selección de documentos relevantes a la hora de comprender y contextualizar el fenómeno de la abstracción geométrica latinoamericana: manifiestos, artículos, correspondencia de los artistas y documentación diversa, en parte inédita y procedente de museos, universidades, archivos públicos y privados y centros de documentación brasileños, argentinos, cubanos y españoles.
Tradición y vanguardia en la música contemporánea (1930-1970) Coincidiendo con esta exposición, la Fundación Juan March ha programado el ciclo «Tradición y vanguardia en la música latinoamericana (1930-1970)», que se celebrará entre hoy viernes –día de la inauguración de la exposición– y el miércoles 2 de marzo. Se trata de un ciclo en el que se combinan, dentro del repertorio clásico latinoamericano, música tradicional inspirada en folclore con música de vanguardia. – Viernes 11 de febrero: Claudia Yepes, soprano, y Duncan Gifford, piano, con obras de A. Ginastera, J. Rozo Contreras, H. Villa-Lobos y G. Hernández. – Miércoles 16 de febrero: el Trío Arbós (Juan Carlos Garvayo, piano; Miguel Borrego, violín; y José Miguel Gómez, violonchelo), con obras de M. Davidowsky, A. de la Vega, J. C. Paz y H. Villa-Lobos. – Miércoles 23 de febrero: Humberto Quagliata, piano, con obras de E. Fabini, L. Cluzeau Mortet, C. Guicci, A. Lasala, P. H. Allende, J. B. Plaza, P. Chavez Aguilar y M. Nobre. – Miércoles 2 de marzo: Ángel Luis Quintana, violonchelo, y Carmen Martínez-Pierret, piano (2 de marzo), con obras de H. Villa-Lobos, C. Santoro y A. Ginastera. Este ciclo [1] incluye una selección de obras procedentes de distintos países que ilustra las tendencias estéticas, a veces contrapuestas, en la composición latinoamericana. Durante buena parte del siglo XX convivieron la persistencia del folclore tratado con técnicas “modernas”, el neoclasicismo y el dodecafonismo de la década de 1930 y la vanguardia más atrevida. Unas tendencias que, pese a su clara inspiración europea, supieron dotarse de un perfil distintivo. Fundación Juan March. Castelló, 77. Madrid. Salón de actos. 19.30 h. Entrada libre. |
Madrid. América fría. La abstracción geométrica en Latinoamérica (1934-1973). Fundación Juan March [2].
Del 11 de febrero al 15 de mayo de 2011.