Antes de eso, el próximo 15 de enero se clausura en la sede de la Fundación de Madrid la exposición Aleksandr Deineka (1899-1969). Una vanguardia para el proletariado, que desde el pasado 7 de octubre ha presentado a este artista soviético en el doble contexto al que pertenece: el final de la vanguardia y el advenimiento del realismo socialista.
Con el propósito de ofrecer, junto a las grandes exposiciones, muestras selectas de formato reducido, la Juan March presentará, a partir del 1 de febrero, una muestra que incluirá diez óleos nunca antes expuestos del pintor veneciano Giovanni Domenico Tiepolo (Venecia, 1727-Venecia, 1804), hijo al igual que Lorenzo, de Giambattista Tiepolo, el patriarca de la saga familiar –la “factoría Tiépolo” se la ha denominado–, y que se desplazaron a Madrid en 1762 con el cometido de decorar al fresco varios techos del Palacio Real.
A partir del 30 de marzo se ofrecerá también una exposición dedicada a la tipografía y el diseño gráfico, que con más de 700 obras presentará una historia visual del impacto de los ideales de la vanguardia en ambos ámbitos.
Fundación Juan March (Madrid)
GIANDOMENICO TIEPOLO (1727-1804). DIEZ RETRATOS DE FANTASÍA
Del 1 de febrero al 4 de marzo de 2012
Procedentes de una colección particular, se trata de diez pinturas de gran belleza, concebidas con toda probabilidad –por su unidad estilística, su idéntico tamaño y la similitud de atrezzo y actitudes de sus protagonistas– como una serie. Son diez cabezas, dos de las cuales corresponden a hombres de aspecto oriental, maduros y barbados; los ocho restantes a mujeres jóvenes y hermosas. Todos pueden fecharse en torno a 1768, durante la etapa española del artista.
En sentido estricto, no pueden ser considerados como verdaderos y propios retratos. Sus personajes –engalanados con variados ornamentos y en actitudes diversas– representan no a personas concretas sino más bien a tipos genéricos, mostrando rasgos y atributos característicos de un determinado grupo social, económico o intelectual. Así, los retratos masculinos ofrecen una visión de sus protagonistas a la manera de filósofos, de hombres sabios y honorables de una Antigüedad soñada, mientras que los de las jóvenes, de desenfadada e inocente belleza, parecen responder a un modelo ideal de belleza femenina. Ambos tipos pertenecen a un género con una fecunda y larga tradición en Venecia, un género que recrea un mundo de fantasía que hunde sus raíces en el siglo XVII y cuyo maestro por antonomasia fue Rembrandt.
Esta muestra se acompaña de una publicación (en ediciones española e inglesa) con ensayos de Andrés Úbeda de los Cobos, jefe de Conservación de Pintura Italiana y Francesa del Museo del Prado, que iluminan la intrahistoria de unas obras misteriosas, poco conocidas y nunca antes expuestas.
LA VANGUARDIA APLICADA. TIPOGRAFÍA Y DISEÑO GRÁFICO, 1890-1950
Del 30 de marzo al 1 de julio de 2012
Se trata de una muestra de más de 700 obras –entre diseños originales, maquetas, bocetos preparatorios, fotomontajes, libros, revistas, carteles, postales y folletos– que quiere constituir una historia visual del impacto de los ideales de la Vanguardia en los ámbitos de la tipografía y el diseño gráfico desde sus antecedentes en la última década del XIX y durante la primera mitad del siglo XX.
Los resultados de esa aventura se manifestaron –casi en simultáneo y en una geografía tan amplia como interconectada– en disciplinas tan diversas como la propaganda política e ideológica, la publicidad y los medios de comunicación, la arquitectura, el diseño urbanístico y de interior, las exposiciones, el teatro, el cine y la fotografía, entre otros.
Las obras provienen de dos importantes colecciones internacionales especializadas en diseño y tipografía de Vanguardia, que por su criterio en la selección de obra y su amplitud, pueden considerarse de rango museístico: la del estadounidense Merrill C. Berman y la del santanderino José María Lafuente.
La exposición contará con un catálogo profusamente ilustrado en dos ediciones, española e inglesa, e incluirá obras de más de cien artistas de una veintena de países: una larga nómina de tipógrafos y diseñadores de Vanguardia, pioneros artistas, del diseño gráfico como Fortunato Depero (1892-1960), Oskar Kokoschka (1886-1980), El Lissitzky (1890-1941), Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944), Lászlò Moholy-Nagy (1895-1946), Liubov Popova (1889-1924), Aleksandr Rodchenko (1891-1956), Kurt Schwitters (1887-1948), Jan Tschichold (1902-1974), Theo Van Doesburg (1883-1931) o Max Bill (1908-1994), entre muchos otros.
La selección de obras para la muestra, que cubre temporalmente más de medio siglo y en la que han participado los propios coleccionistas y especialistas internacionales como Maurizio Scudiero, Bruno Tonini o Richard Hollis, ha sido realizada de acuerdo a un criterio no sólo histórico, sino desde un acercamiento conceptual y temático al espíritu transformador de las Vanguardias y desde la perspectiva de lo que podría llamarse “retórica visual”: la formada por el juego de las formas y los signos, que proporciona un fascinante panorama transversal: precisamente aquél que las relaciones efectivas entre muchos de los autores protagonistas, las redes establecidas entre las revistas y, en suma, el flujo real e histórico de influencias mutuas entre figuras y movimientos hace posible.
Museo de Arte Abstracto Español (Cuenca) y Museu Fundación Juan March (Palma)
VLADIMIR LÉBEDEV (1891-1967)
En Palma: Del 22 de febrero al 26 de mayo de 2012
En Cuenca: Del 15 de junio al 9 de septiembre de 2012
Esta primera exposición monográfica dedicada en España al artista ruso Vladimir Lébedev (1891-1967) incluirá más de cien obras –dibujos, cartelería revolucionaria y libros infantiles ilustrados– procedentes de algunas colecciones privadas y públicas, fundamentalmente de los fondos del coleccionista estadounidense Merrill C. Berman y de la colección de la Bibliothèque de L’heure joyeuse de París que muestran la larga carrera de Lébedev como artista de la vanguardia revolucionaria.
Formado en San Petersburgo, el talento de Lébedev como dibujante se manifestó ya tras la Revolución de Octubre de 1917 y el establecimiento del régimen soviético. Fue entonces cuando empezó a dibujar sus célebres “ventanas ROSTA” (1920-1922), los carteles producidos para la oficina regional del norte de la Rosta (la agencia telegráfica soviética de Petrogrado, en la que Lébedev fue jefe adjunto del Departamento de Carteles). Basados en xilografías tradicionales (los llamados “Lubki”), las rostas de Lébedev revelan sus experimentos con el cubismo, el futurismo y la abstracción. La exposición incluirá también una amplia serie de dibujos a tinta que muestran su enorme destreza en el así llamado “dibujo pictórico”, tanto en el campo del comentario y la crítica social como en su atención al cuerpo femenino.
La faceta quizá más conocida de la obra de Lébedev –su magnífico trabajo como ilustrador de libros infantiles– tendrá también una amplia presencia en la muestra. Como director de arte de la Imprenta Detgiz, ya en el Leningrado de entre 1924 y 1933, Lébedev no solo encargó ilustraciones a muchos artistas, sino que él mismo –a lo largo de una prolífica relación con el escritor Samuil Marshak (1887-1964)– ilustró decenas de libros infantiles, muchos de los cuales estarán incluidas en esta muestra.
La exposición estará acompañada por un catálogo bilingüe profusamente ilustrado que contará, entre otras aportaciones, con una aproximación histórica-biográfica a la obra de Lébedev a cargo de Masha Koval, algunos documentos históricos y ensayos dedicados específicamente a su producción revolucionaria y a sus libros infantiles rusos a cargo de Nicoletta Misler, Françoise Lévèque y Carlos Pérez García.
EL FOTOMONTAJE EN EUROPA (1918-1939)
En Cuenca: Del 2 de marzo al 27 de mayo de 2012
En Palma: Del 13 de junio al 8 de septiembre de 2012
La exposición, compuesta casi en su totalidad por préstamos de la colección del estadounidense Merrill C. Berman, contará con más de cien obras de temática diversa de artistas de diez países distintos. Incluirá fotocollages y maquetas originales, así como ejemplares de carteles, postales, revistas y libros. Esta muestra pretende ofrecer un panorama concentrado del nacimiento del procedimiento del fotomontaje como forma artística y de su desarrollo paralelo en Centroeuropa y la Unión Soviética durante los años veinte.
En manos de artistas como El Lissitzky (1890-1941), Aleksandr Rodchenko (1891-1956) o Gustavs Klucis (1895-1938), el fotomontaje se convirtió en la Rusia soviética en una poderosa herramienta política. La inmediatez significante de la imagen fotográfica fue muy utilizada en la creación de carteles para la propaganda del régimen, los productos del país o los mitos de Lenin y Stalin.
Mientras, artistas como los hermanos Sternberg combinaban con maestría el fotomontaje precisamente en el ámbito más específico del montaje de imágenes en movimiento –el cine–, junto a maestros como Eisenstein y Vertov. Casi al mismo tiempo, en Alemania, artistas como Kurt Schwitters colocaban el fotocollage y el fotomontaje en el centro de su práctica artística, y otros como John Heartfield (1891-1968), Max Burchartz (1887-1961) lo incorporaban a su obra para criticar el régimen nacionalsocialista, en pleno ascenso en los años treinta. Otros, como los holandeses César Domela Niewenhuis (1900-1992), Paul Schuitema (1897-1973) o Piet Zwart (1885-1977), aprovecharon la extrema eficacia del fotomontaje para sus anuncios publicitarios de los productos más diversos y el diseño de publicaciones y revistas.
El extenso repertorio de carteles presentes en la exposición mostrará el enorme poder que el fotomontaje ejerció en la política, la agitación social, la publicidad y el mercado, al mismo tiempo que hará visible su utilización por las vanguardias durante estas dos décadas. La exposición estará acompañada por un catálogo ilustrado en dos ediciones, española e inglesa, con un ensayo de la especialista Adrian Sudhalter, una cronología y una selección de textos y documentos históricos –algunos de ellos inéditos– de algunos de los artistas representados.